Actualidad
CONCIERTO
24/07/2022
CONCIERTO
Domingo 24 de julio
12:00 h.
ORQUESTA BARROCA DE MÁLAGA
"Obras en latín y romance de Juan Francés de Iribarren"
Para triple, flautas dulces y acompañamiento
Archivo de la Catedral de Málaga
Público general . ACTIVIDAD GRATUITA
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
En colaboración con la Orquesta Filarmónica de Málaga
PROGRAMA
OBRAS EN LATÍN Y ROMANCE DE JUAN FRANCÉS DE IRIBARREN
Para tiple, flautas dulces y acompañamiento
Archivo de la Catedral de Málaga
Arcangelo Corelli (1653 -1713)
Sonata a trè Op. I, nº 1 en FaM
Grave-Allegro-[Adagio]-Allegro
Juan Francés de Iribarren (1699 - 1767)
Aria: Piadosamente divino
Villancico: Bello atractivo
Villancico: Ya sé que en pan te ocultas
Arcangelo Corelli (1653 -1713)
Sonata Op. V, n.º 4 en fa mayor
Adagio
Juan Francés de Iribarren (1699 -1767)
Cantada: Hoy Señor soberano
Cantada: En el centro feliz
Lamentación segunda del Jueves Santo
Cantada: Mi voz al ruiseñor
ORQUESTA BARROCA DE MÁLAGA
Dirección: Antonio del Pino
Soprano: Cristina Bayón
Flautas de pico: Silvia Rodríguez y José Menéndez
Violonchelo: Laura Ramírez
Cuerda pulsada: Aníbal Soriano
Órgano y clave: Antonio del Pino
NOTAS AL PROGRAMA
Juan Francés de iribarren (1699-1767) nació en Sangüesa, localidad navarra donde recibiría su primera formación musical, para después marchar a Madrid. Allí ingresó en el Colegio de Niños Cantores, cuyo rector era José de Torres, maestro de la Capilla Real. Fue bajo la recomendación de Torres cuando, a los 18 años, ocupó la plaza de organista de la catedral de Salamanca, hasta que en el año 1733 ganó la plaza de maestro de capilla de la Catedral de Málaga. Tomó posesión de la misma el 1 de octubre de 1733.
Fue gracias al impulso y saber hacer de Iribarren que el Cabildo catedralicio decidió reorganizar el Archivo de Música, facilitando enormemente el uso de sus composiciones y las de los maestros de capilla que lo precedieron en el culto litúrgico. En este sentido, Iribarren ofreció sus villancicos, "no sólo los que ha trabajado en el tiempo que ha sido prebendado y su maestro, sino los que ha compuesto de todo tiempo que ha sido profesor de su arte". De hecho, su obra es la más abundante en el catálogo musical de la catedral malagueña, especialmente los villancicos, para los que contó como letrista con el poeta de la Capilla Real José Guerra, que fue contratado para este trabajo, a petición suya, por el cabildo de Málaga.
No había transcurrido todavía una década de su nombramiento, en 1741, cuando el Cabildo de la Catedral de Valladolid, ciudad donde residía su madre, lo reclamó como maestro de capilla. Sin embargo, reconocedor de su valía, el Cabildo Malagueño pudo persuadirle para que se quedara, al tiempo que aumentó su salario en cien ducados. Permaneció como maestro de capilla de la seo malacitana hasta su muerte, que aconteció el 2 de septiembre de 1767.
La flauta de pico o flauta dulce, según la terminología del barroco español, ocupó un papel importante en Málaga durante la época de Iribarren, quien supo apreciar sus cualidades tímbricas y musicales. No en vano, aparece en más de 30 obras en las que el maestro la incluyó en distintas combinaciones, desde obras para 1 flauta dulce, voz y acompañamiento a otras en las que se combina con otros instrumentos de cuerda, viento y voces. Podemos contemplar, hoy en día, una representación gráfica de la flauta de pico en la Catedral de Málaga en uno de los cuadros que flanquean la puerta central de la entrada principal de la catedral, donde aparece junto a otros instrumentos de cuerda barrocos.
En el presente programa escucharán un total de siete obras de Iribarren que incluyen dos flautas dulces, tiple y acompañamiento y que constituyen prácticamente la totalidad de composiciones de Iribarren para esta formación en concreto. Alternadas con ellas se incluyen dos obras de Arcangelo Corelli, cuya música se haya presente en el Archivo de la catedral de Málaga, pues existe una copia de la primera parte de las sonatas para violín de su Op. V. De hecho, la sonata Op. V, n.º 4 en Fa mayor, de la que interpretamos su primer movimiento, Adagio, fue adaptada en parte por Iribarren, quien hizo un arreglo en forma de trío sonata, titulándolo Tocata para dos violines y acompañamiento, que se trata de una de las poquísimas obras puramente instrumentales compuestas por él. En esta ocasión interpretaremos el Adagio de la sonata de Corelli adaptada para flauta dulce y bajo continuo, que fue publicada por John Walsh en Londres en 1702, con una bella ornamentación anónima. De la misma forma que Iribarren arregla en su Tocata una sonata preexistente de otro compositor, era uso también común adaptar la música de un instrumento a otro, tal como hemos hecho con la Sonata a trè número 1 del Op. I de Corelli, originalmente escrita para violines, que ofrecemos en una versión para flautas dulces.
CRISTINA BAYÓN, SOPRANO
Nace en Sevilla. Obtiene la Licenciatura de Canto por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla con Mención de Honor. Completa su formación en la Staatliche Hochschule für Musik Trossingen (Alemania) obteniendo las licenciaturas de Canto Histórico y de Música de Cámara bajo la dirección de María Cristina Kiehr y Rolf Lislevand respectivamente, logrando las máximas calificaciones. Recibe clases en Basilea de Richard Levitt y Rosa Domínguez.
Ha estado bajo la dirección de A.Ros-Marbá, Diego Fasolis, Aarón Zapico, Monica Hugget, Cristoph Coin, Enrico Onoffri, Eduardo López Banzo, Charles Toet, Gabriel Garrido, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, Michael Thomas, Luis Antonio González, Alonso Salas, Javier Artigas, Lorenz Duftschmidt... colaborando con agrupaciones tales como Vozes de Al Ayre Español, Los Músicos de su Alteza, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta de Córdoba, Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta OBAROQ, Orquesta Conde Duque de Madrid, Orquesta FIMA, Silva de Sirenas, Coro Barroco de Andalucía, con las que ha trabajado en prestigiosos festivales de España, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Bosnia.
Ha sido requerida como preparadora de coros por diversas formaciones destacando el Coro Barroco OBAROQ y Coro de la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla, siendo directora asistente con los mismos de Carlos Mena, Lluís Vilamajó, Aarón Zapico, Eduardo López Banzo y Jacques Ogg.
Ha realizado grabaciones para los sellos Almaviva, Alpha, Orquesta Barroca de Sevilla (OBS), Brilliant, Verso, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Archivo Musical catedralicio de Cádiz.
A su labor concertística y pedagógica se le une su actividad investigadora, siendo doctorando en el Departamento de Cirugía y Odontoestomatología de la Universidad de Salamanca.
Habitualmente es invitada por diferentes universidades y organismos para la realización de conferencias, tales como las V Jornadas Internacionales "Mucho más que Musas", organizadas por la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide o las conferencias organizadas por las Universidad de Almería, enmarcadas dentro de varias ediciones del Festival de Música Antigua "Mare Musicum" de Roquetas de Mar. Destacan las publicaciones realizadas en torno al papel de la mujer en la música del s. XVII en la revista especializada "Diferencias" y en el libro titulado Mujeres, Arte y Poder publicado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de la Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones Universitarias.
Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y Experta en Patología de la Voz por la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es profesora de Canto Histórico en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla.
ANTONIO DEL PINO, DIRECCIÓN
Antonio del Pino doctor en Musicología por el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, licenciado por la Facultad de Teología de Granada y titulado en Viola y Órgano por el Conservatorio de Málaga, ha realizado numerosos cursos de especialización en interpretación organística, especialmente del repertorio español antiguo, con los más destacados especialistas tanto nacionales como internacionales: M. Torrent, R. Fresco, A. Cea, E. Viccardi, P. Crivellaro, B. Leighton, O. Latry, F. Cera y Fausto Caporali, entre otros. Como organista ha participado en los festivales Castelli d'aria, Musica a Tramonti y Rocca Massima (Italia), Festival Internacional de Mafra (Portugal) y recientemente Fiori Musicali de Zurich (Suiza). En la actualidad, perfecciona los estudios de órgano, clave y acompañamiento al continuo con el maestro Federico del Sordo en Roma.
Máster en Gestión de Espacios y Proyectos Culturales, en la actualidad dirige desde el año 2010 el coro de Catedral de Málaga, en la que desempeña al mismo tiempo el cargo de Organista 2º desde 2003. En el Archivo Capitular de Música realiza además una interesante labor de investigación siendo becado en varias ocasiones por la Junta de Andalucía para diversos Proyectos de Investigación Musical, fruto de los cuales ha catalogado el repertorio en uso durante el siglo XX y ha puesto en valor la figura de Juan B. Cansino Antolínez, compositor y organista malagueño del siglo XIX y del que recientemente ha grabado con la Orquesta Filarmónica de Málaga su Stabat Mater de 1854 para el sello IBS Classical, con la participación del barítono Carlos Álvarez y el patrocinio de la Fundación Lágrimas y Favores que lidera el actor Antonio Banderas.
Recientemente ha perfeccionado sus estudios musicales en el Pontificio Instituto Ambrosiano de Música Sacra de Milán (Italia) donde obtiene el Magisterio en Canto Gregoriano en 2013 con la defensa de una tesis magistral titulada Influencia aquitana en los cantorales de Canto Llano de la Catedral de Málaga, obteniendo por unanimidad la máxima calificación. Esta pasión por el canto monódico de la Iglesia le lleva a participar en la Schola Gregoriana del Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma (Italia), con la que ha ofrecido conciertos en los principales festivales especializados en Canto Gregoriano de Europa Bratislava (Eslovaquia), Watou (Bélgica) y Vaz (Hungría) así como el último Congreso Internacional de la AISgre en Dresde (Alemania).
En 2006 funda la capilla Maestro Iribarren que nace con la triple vocación de investigar, interpretar y difundir el rico patrimonio que atesora el Archivo de Música de la Catedral de Málaga. Desde sus inicios, ha ofrecido múltiples conciertos de cámara bien instrumentales, conjugados con la voz solista o con coros de cámara. Gracias a la mencionada labor investigadora en el archivo capitular de música, ha recuperado mediante grabaciones en disco compacto obras inéditas de maestros de capilla del siglo XVIII, como Juan Francés de Iribarren y Jaime Torrens, ya que sus transcripciones y ediciones han sido la base de sendos trabajos discográficos no sólo con la capilla Maestro Iribarren sino además para diversos conjuntos como la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta Barroca de Sevilla o más recientemente el Narvallo de Roma para el sello
Brilliant Classics. Sus investigaciones en torno a Iribarren se despliegan en trabajos de diferente formato y alcance: artículos en revistas o colaboraciones en libros, comunicaciones en congresos, notas para programas de mano, textos para libretos de Cd... llevando la música de dicho maestro a festivales tan reconocidos como el de Música Española de Cádiz o el de Música Antigua de Úbeda y Baeza, en cuya edición de 2019 se ofreció una reconstrucción del Oficio de tinieblas en la Catedral de Málaga en el tercio central del siglo XVIII y que fue grabado en directo por Radio Clásica de Radio Nacional de España.
Dentro de su labor divulgativa y editorial, figuran diversos artículos sobre la música en la Catedral de Málaga en libros y revistas de diverso alcance y una serie de ediciones críticas publicadas tanto por Armelin Musica de Padova (Italia), así como por el proyecto de recuperación del patrimonio musical español de la Fundación Gustavo Bueno a través del proyecto editorial Ars Hispana que se ha interesado por sus trabajos relativos a la música instrumental malagueña del s. XVIII relacionada con los Órganos de la Catedral, habiendo comenzado a publicar una serie de obras inéditas, como son los conciertos para órgano y orquesta de José Barrera (1729-1788).
Desde el año 2016 ha establecido una estrecha colaboración con el compositor romano Marco Frisina, con el que ha organizado diversos encuentros corales como "Málaga canta con Frisina", donde más de 500 coralistas de toda España pudieron cantar en la Catedral de Málaga bajo la dirección del mencionado maestro. De este último gran compositor de música sacra actual, coordinó artísticamente el estreno a nivel mundial en abril de 2018 en Málaga su ópera-oratorio Passio Christi en el Teatro Cervantes de nuestra ciudad, con la colaboración de la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Escolanía de la Real Basílica de El Escorial y un número destacado de solistas contando con la presencia del propio compositor.
En diciembre de 2019 el Excelentísimo Ayuntamiento de Málaga le concedió el Premio a la mejor labor musical del año de la ciudad.
ORQUESTA BARROCA DE MÁLAGA
La Orquesta Barroca de Málaga nace en el año 2010 en torno al Departamento de Música Antigua del Conservatorio Gonzalo Martín Tenllado de Málaga, del interés de un grupo de profesores por la música barroca interpretada con criterios históricos e instrumentos originales. Su plantilla varía entre los 5 y 17 músicos de acuerdo al programa que se interprete, interpretando un repertorio orquestal y camerístico poco habitual que abarca desde el primer barroco al clasicismo, siendo su objetivo desde el primer momento proporcionar al público la experiencia de disfrutar de "conciertos temáticos" que van más allá de la música y que transportan a la audiencia a situaciones históricas concretas.
Desde el 2016 al 2019 la orquesta organiza e interpreta cuatro ediciones del "Ciclo de Música Antigua" que tienen lugar en el C.P.M. Gonzalo Martín Tenllado (primer ciclo) y en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga (en las siguientes ediciones), con programaciones que han abarcado los principales estilos y los compositores mas representativos. Para ello ha contado con el respaldo del C.P.M. Gonzalo Martín Tenllado de Málaga y con el patrocinio de la Fundación Unicaja y el Vicerrectorado de Cultura y deportes de la UMA.
Su implicación pedagógica y de difusión de la música antigua ha estado presente desde el principio, organizado con el patrocinio de Fundación Musical de Málaga y de Fundación Unicaja el "Concurso de jóvenes solistas barrocos de Málaga" y el "Concurso barroco de jóvenes intérpretes" en su modalidad camerística, además de diversas masterclass para los mas jóvenes y conciertos en los que los alumnos han podido interpretar música junto a los profesionales.
Asimismo la Orquesta Barroca de Málaga colabora regularmente con Antonio del Pino y la "Capilla Maestro Iribarren" de la ciudad de Málaga, actuando en noviembre del 2016 en el Museo "Ars Málaga".
En 2021, tras el parón provocado por la pandemia, la Orquesta retoma su actividad con dos conciertos pedagógicos en el C.P.M Gonzalo Martín Tenllado y tres conciertos dentro del Festival de Música sacra y Música Antigua "La liebre de Marzo" con el programa "Los cuartetos de Mozart para flauta" en las localidades de Frigiliana, Almarchar y Cómpeta. Además es frecuente la colaboración con otras agrupaciones como el coro "En Armonía" bajo la batuta de Diego González Ávila con quien ha participado ya en dos conciertos en 2021 y 2022.