Información general

Actualidad

Atrás

Jarro zoomorfo, pieza destacada comentada por la directora del Museo de Huelva, Julia Elena Aguilera

Continuamos con la nueva sección del Portal web de museos y conjuntos, la "pieza destacada", en la que los directores de nuestros centros comentarán una obra singular de sus colecciones elegida por ellos. En este caso nos vamos al Museo de Huelva, en la que su directora, Julia Elena Aguilera, ha seleccionado como pieza destacada el Jarro zoomorfo de la Necrópolis de la Joya.

Comentario de la pieza

Pieza única, de excepcional diseño y delicada factura es el jarro zoomorfo procedente de la tumba 18 de la Necrópolis de La Joya (Huelva), cementerio ubicado en el cerro homónimo descubierto y excavado por el profesor Juan Pedro Garrido. El jarro de bronce fue localizado en el año 1971 junto a otras piezas funerarias de prestigio, destacando por ser un objeto relacionado con el ritual de purificación cuerpo/alma desarrollado en este cementerio entre los ss. VII-VI a.C. La suntuosidad, junto a la sencillez de su factura, se unen aquí en un diseño totalmente original que lo hace único: de tipología piriforme, el jarro es rematado por una cabeza de ciervo esculpida que conserva los arranques de los cuernos. Sobre la boca zoomorfa se apoya el asa rematada en cabeza de équido, que descansa en la nuca del cérvido, mientras que el extremo opuesto del asa finaliza en una palmeta fenicia de trece pétalos.

Su heterogeneidad temática y formal lo convierten en un claro prototipo de una nueva cultura, la tartesia, con originales indicios de clara raigambre autóctona, a la vez, que alóctona. Su tipología formal es distinta, formando parte del grupo de jarros atípicos, cuya iconografía zoomorfa se relaciona directamente con la cultura indígena de nuestro territorio (cérvido), señalándolo como prototipo de una cultura propia de la Península Ibérica, mientras que la fina decoración de la palmeta invertida en el extremo inferior del asa entra en consonancia con la temática iconográfica foránea, concretamente con la fenicia-chipriota, así como mantiene una forma piriforme propia de los jarros cerámicos de la vajilla roja fenicia.

A esta jarra zoomorfa se la considera como una de las más originales producciones de bronces fenicios en todo el Mediterráneo, exclusiva de la producción occidental peninsular de talleres fenicios y sin paralelos fuera de la Península Ibérica (bronces de tipo hispanos-fenicios), lo que testimonia la simbiosis de la cultura indígena con la presencia semita en las costas de Huelva.

Para saber más:

Garrido Orta, J.P.; Orta García, E. (1978) "Excavaciones Arqueológicas en la Necrópolis de La Joya, Huelva. (3ª, 4ª y 5ª Campañas)". Excavaciones Arqueológicas en España 96. pp. 131-135. Fig. 81-83; Lám.LXXXVI-XC

Jiménez Ávila, J. (2002) La toreútica orientalizante en la Península Ibérica. Biblliotheca Archaeologica Hispana 16. Studia Hispano-Phoenicia. Real Academia de la Historia. Madrid

Torres Ortiz, M. (2005) "Las necrópolis tartésicas". El mundo funerario. Actas del III Seminario Internacional sobre temas fenicios. Alicante 2004, pp. 425-426