Información general

Actualidad

Atrás

Virgen con el Niño

Virgen con el Niño, hacia 1560
Roque de Balduque (Bois-le-Duc, Brabante - Sevilla, 1561)
Madera estofada y policromada, 146 x 63 x 38,5 cm
Donación González-Abreu, 1928

El estado de conservación que presentaba la escultura era muy precario y preocupante en cuanto al soporte por la desunión longitudinal de los dos bloques principales y a varias grietas y pérdidas de pequeños fragmentos de talla, astilladuras, orificios y roturas en el borde del ropaje de la Virgen causados por las antiguas vestiduras con que antiguamente se cubría.

El estado de conservación de los estratos polícromos era deficiente ya que la superficie se presentaba cuarteada, con arañazos en toda la superficie, desgaste de veladuras, y lagunas por desprendimiento. La observación con luz ultravioleta desveló numerosos pequeños repintes en los rostros de la Virgen y el Niño. En los ropajes conservaba un barniz grueso mal aplicado, abundante cola orgánica, suciedad y salpicaduras de cera, siendo significativo el cubrimiento total del velo de la Virgen y la luna con un color blanco agrisado. Los retoques de color de los dibujos de los estofados eran burdos, no guardaban el sentido, los ritmos ni semejanza alguna con el original.

Previamente, protegida la policromía, se realizó una de las fases más importantes de la restauración del soporte, que fue la consolidación, fortalecimiento y unión de los dos bloques principales construyendo para ello una estructura capaz de controlar y regular el proceso de aproximación de las piezas. Como tratamiento preventivo antixilófagos, se sometió a una desinsectación por anoxia con el método de atmósferas transformadas (gas inerte argón). Se han tallado e injertado nuevas piezas en las zonas donde se habían perdido y para preservar el borde inferior de la escultura y dotarla de la necesaria estabilidad, se ha diseñado y construido una peana de madera de cedro.

Para dar estabilidad a los estratos polícromos y devolver unidad y valores cromáticos al conjunto, se han eliminado los gruesos repintes además de otros estratos superficiales como cola orgánica, hilos, tierra y suciedad que tenía pegada.

El proceso de reintegración de color de las zonas de carnación se ha realizado con técnica al agua, aplicando después un barniz delgado de protección y finalizando con pigmentos al barniz. En los paños, sobre el oro, se han reconstruido, en lo posible, todos los motivos decorativos con criterio de diferenciación discernible a corta distancia y perfectamente integrada en el conjunto. Ha sido necesario desarrollar en plano los dibujos de todos los módulos, cenefas y demás motivos decorativos y se ha realizado un estudio gráfico completo de toda la ornamentación de las vestiduras para poder reconstruir con los debidos ritmos y orden las lagunas. Finalmente se aplicó un barnizado para proteger la superficie de la imagen, dando el valor y la belleza perdidos a la escultura.

En los estudios previos se han empleado métodos de examen y diagnóstico que nos han permitido obtener datos relevantes e inéditos que, junto a los que se han generado durante el tratamiento, nos han proporcionado un profundo conocimiento sobre la técnica de ejecución empleada, tanto en su estructura como en los procedimientos de policromía. Las técnicas empleadas son: microscopía óptica con luz polarizada, incidente y transmitida, luz halógena y luz UVA, espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FTIR), cromatografía de gases, espectrometría de masas (GC-MS), microscopía electrónica de barrido, microanálisis mediante espectrometría por dispersión de energías de RX (SEM-EDX) y microscopía RAMAN.

Se ha realizado un estudio analítico a un total de nueve micromuestras con el fin de conocer los materiales empleados en las policromías originales y añadidos: pigmentos, cargas y aglutinantes, su composición, disposición y comportamiento entre ellos, y de las decoraciones estofadas sobre lámina de metal. También se han tomado muestras para identificar las maderas que componen el soporte y fibras de tejido de recubrimiento de juntas.

 

Tipo de Intervención

Intervenciones en las piezas

Galería de imágenes