Obras Singulares
Doña Juana la Loca
Bartolomé Maura
Siglo XIX. 1881
Medidas: 460x630 mm.
Grabado calcográfico.
CE0362G
Procedencia
Comentario
Bartolomé Maura y Montaner (1844-1926) fue un destacado grabador, pintor y medallista español considerado uno de los mejores grabadores de interpretación de su época. Proveniente de una familia con tradición artística, inició sus estduios en la Academia Provincial de Bellas Artes de Baleares en 1861 y en 1868 se trasladó a Madrid para continuar su formación en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
A lo largo de su carrera, Maura se especiaizó en el grabado al aguafuerte, destacando por sus interpretaciones de obras de maestros como Velázquez, Murillo, José de Ribera y Goya. Su técnica y precisión le valieron reconocimiento internacional, obteniendo medallas en exposiciones como la de Viena en 1873 y la Exposición Universal de Filadelfia en 1876. Cabe decir que también ocupó importantes cargos, ya que entre 1872 y 1893 fue administrador de la Calcografía Nacional, en 1893 accedió al cargo de director artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y en 1898 fue nombrado grabador jefe del Banco de España. Además, fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1899.
En reconocimiento a su labor, recibió distinciones como ser nombrado caballero de la Orden de Carlos III.
Doña Juana la Loca es una obra destacada del grabado español del siglo XIX. Esta estampa es una interpretación de la obra homónima de Francisco Pradilla y Ortiz de 1877, en la que se trata la cuestión de la reina Juana I de Castilla velando el féretro de su esposo, Felipe el Hermoso en un paisaje desolado.
Juana I de Castilla fue frecuentemente representada como símbolo de amor obsesivo y de sufrimiento. La pintura de Pradilla, y por ende el grabado de Maura, capturan este espíritu al mostrar a la reina en una profunda desolación ante la muerte de su esposo.