Actualidad
Últimas restauraciones: La negación de San Pedro, de Antonio Palomino
Dentro de la colección estable del Museo de Bellas Artes de Córdoba se conservan diversas pinturas provenientes del fondo incautado a la Iglesia en los procesos desamortizadores del siglo XIX que llegaron en un pésimo estado de conservación. Entre estas obras se encontraba La Negación de San Pedro, versión de un tema iconográfico frecuente en la escuela cordobesa, que destaca por el tratamiento cotidiano de un episodio de la pasión de Cristo.
Su autor fue Acisclo Antonio Palomino y Velasco (Bujalance, Córdoba, 1655- Madrid, 1726) una de las figuras mas destacadas del arte barroco en la transición de los siglos XVII a XVIII. Formado inicialmente en Córdoba, en 1678 marcha a Madrid, entrando en el círculo de Carreño de Miranda y Claudio Coello, colaborando en la decoración del Real Alcázar, lo que le valió el nombramiento de Pintor Honorario de Cámara por Carlos II. Convertido en uno de los más destacados fresquistas de su época, trabajaría en las bóvedas de El Escorial, realizando los lienzos de la capilla del Cardenal Salazar y del altar mayor de la Catedral, en Córdoba.
Se le conoce también por su obra literaria El museo pictórico y escala óptica, donde teoriza sobre la pintura y aporta biografías de pintores y escultores, fuente literaria fundamental para el estudio de la historia del arte español de esa época.
La obra que se exhibe fue realizada durante la etapa formativa del autor en Córdoba, copia de la obra del mismo título de Antonio del Castillo Saavedra (Córdoba, 1616-1660) que existía en el Santuario de la Fuensanta. Llegó al museo en deficiente estado de conservación, por lo que ha sido intervenida recientemente. Los trabajos han consistido en: forrado tradicional y montaje en un nuevo bastidor, añadido de cuñas metálicas y tratamiento antixilófagos, limpieza para eliminación de repintes desbordantes y antiguos estucos y retirada del barniz y suciedad subyacente. El estucado de la multitud de lagunas se ha llevado a cabo tras aplicar los injertos necesarios y la reintegración en dos fases, con acuarela y pigmentos al barniz. Se ha protegido con barniz semimate y montado en su marco original tras su limpieza.
Los trabajos de restauración han sido realizados en el taller de este museo, según criterios respetuosos con la obra, para su conservación y preservación en el tiempo.
Se exhibe en la sala V del Museo de Bellas Artes de Córdoba hasta el 27 de julio de 2025, en horario del museo.
Si quieres conocer todos los detalles de esta obra y de las restantes del autor que se muestran en la sala V, puedes asistir a la visita guida del domingo 29 de junio, a las 11:00 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.