Información general

Actualidad

Atrás

El Museo Viaja

El Museo de Bellas Artes de Córdoba participa en la exposición Madrid ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria, que se ofrece en el Museo de Historia de Madrid

El Museo de Bellas Artes de Córdoba participa en la exposición Madrid ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria, que se ofrece desde el 27 de febrero hasta el 1 de junio de 2025 en la sala de exposiciones temporales del Museo de Historia de Madrid.

Organizada por el Museo de Historia de Madrid, la exposición presenta una amplia selección de piezas -óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos- que aportan una imagen global de lo que supuso la bohemia literaria en el Madrid de la época. 

La muestra se compone de cinco espacios, que transcurren desde París, sueño de cualquier artista y ciudad donde surgió la bohemia, hasta el Madrid del siglo XIX, cuando se desarrollan las distintas generaciones de bohemios ligada a los periódicos, al teatro, al folletín y la novela por entregas, según el modelo francés, con un compromiso social con los más desfavorecidos, políticamente cercanos al socialismo y al anarquismo y que rechazan abiertamente los valores burgueses. Este grupo escribe en periódicos de izquierdas como Germinal, que dirigirá Joaquín Dicenta, altavoz para la ideología y denuncia de estos bohemios que circularán por el Madrid nocturno que tan bien reflejara en su obra Luces de Bohemia, publicada en 1924, el bohemio más aclamado, Valle Inclán, a quien se dedica ampliamente una sección de la muestra, en la que se resume el espíritu de la Bohemia madrileña.

Nuestro Museo participa con el grabado Café de Levante, de Ricardo Baroja Nessi (1871-19539 en el que se representa el interior de un café en el que se reúnen de tertulia unos personajes mientras escuchan música. Obra donada por el autor al Museo de Bellas Artes de Córdoba, quizás en 1906 o 1909, a instancias de Enrique Romero de Torres. Obra datada entre esos años, momento de mayor actividad de Baroja como grabador y de su mayor reconocimiento en las Exposiciones Nacionales.

Galería de imágenes