Aguamanil y plato
Plato: 5 x 42 Ø cm
MNAD: CE45151 y CE45152. Fábrica: 622 y 625. MACPSE: DO00438C y DO00439C
Jarrón formado por un cuerpo de forma cilíndrica, con la base más ancha que la parte del hombro, y un segundo cuerpo o cuello alargado y con la boca ancha, abierta en forma de campana. El cuerpo inferior está decorado con un paisaje bucólico en el que se ve a unos niños desnudos con grandes racimos de frutas, todo en tonos rosas, malvas y burdeos, y unas ramas con hojas doradas en el hombro. El cuello de la pieza se decora con flores de distinto tipo en burdeos, blanco y dorado y termina con una zona separada de la anterior decorada con una cuadrícula en la que se insertan florecillas esquemáticas y puntos.
El sello estampado, está formado por un doble círculo y la inscripción "PICKMAN/ CHINA/ OPACA/ MEDALLA/ ORO/*SEVILLA*".
A este jarrón se le ha llamado "Jarrón Reina Victoria", pues fue el regalo oficial del matrimonio de S.A.R. D. Alfonso XIII y Victoria Eugenia en 1906.
Los grandes jarrones como éste se comenzaron a fabricar en La Cartuja a finales del siglo XIX, junto a los tibores y las ánforas, con una finalidad exclusivamente ornamental y se incluyeron en el grupo "Cerámica artística" o "Piezas de Fantasía".
Para la decoración de estas piezas se usó un repertorio muy variado de estilos. En este caso nos encontramos ante un caso ecléctico que combina el estilo renacentista de la escena de los niños, el estilo inglés del XIX del paisaje campestre y la influencia oriental de los motivos vegetales y geométricos dorados e incluso la forma del jarrón.
Ejemplos de estos motivos dorados los tenemos en las piezas de porcelana japonesa de la colección Soria que posee el Museo de Artes y Costumbres Populares.
La influencia japonesa en los motivos decorativos fue común a todas las fábricas de cerámica españolas y europeas desde finales del siglo XIX, momento en el que se distingue lo japonés como algo diferente de lo chino y comienza a aparecer en multitud de productos y obras de arte. Este tipo de objetos con decoración oriental fueron muy demandados en el siglo XIX en Europa por las clases más acomodadas y proviene del gusto por lo exótico que se origina a partir de la importación de productos desde las colonias y de la difusión de los grabados y relatos de los viajeros románticos.
La decoración de la pieza está realizada a mano sobre barniz, con la ayuda de estarcidos que marcaban la silueta del dibujo sobre la pieza. Este proceso laborioso hace que el jarrón sea más costoso, lo que indica que sería encargada por gente adinerada para decorar sus casas.
En el sello que presenta no aparece la razón social, por lo que se podría pensar que fue utilizado en el período de tiempo en el que se cambió de Pickman y Cía. a Pickman S.A. Esto dataría la pieza entre 1899 y 1900. Aunque también es posible que este sello se usara durante algunos años más, como lo evidencia esta pieza de fecha conocida (1906), o puede ser que se fabricara la pieza, se estampara el sello, y años más tarde se procediera a aplicar la decoración.
La inscripción "PICKMAN/ CHINA/ OPACA/ MEDALLA/ ORO/*SEVILLA*"pone de manifiesto la participación de la fábrica en exposiciones internacionales obteniendo los principales galardones. La firma obtuvo medallas de oro en las Exposiciones Universales de Londres en 1862 y de París en 1878. Varios sellos reflejan estos premios obtenidos por la calidad de su producción, lo que daba a los productos de Pickman un mayor prestigio. (MVO)
Este sitio utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tenologías se describen en Política de Cookies.