Contenido web
Huellas de la Infancia. Visitas comentadas...
Visitas comentadas a la exposición temporal Huellas de la Infancia Huellas de la Infancia. Visitas comentadas HUELLAS de la INFANCIA. Visitas comentadas - Viernes, 12 de julio, 12 h. - Viernes, 9 de agosto, 12 h. - Viernes, 6 de septiembre, 12 h. - Viernes, 18 de octubre, 12 h. - Viernes, 8 de noviembre 12 h. Un recorrido por la exposición temporal Huellas de la Infancia que nos va a permitir reflexionar sobre la niñez en el pasado. Para todos los públicos (0 a 99 años). Gratuito pero requiere inscripción previa por nuestra página web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ares/frontOfficeNueva/nueva.html?id=2622 (Pinchar en opción: Reservas para público en general) ¡¡¡Te esperamos!!!
|
Contenido web
Huellas de la Infancia. Exposición temporal...
El Museo de Almería en colaboración con el Museo Íbero de Jaén ofrece una nueva exposición temporal titulada Huellas de la Infancia. Estará abierta del 4 de julio al 1 de diciembre de este año 2024 Huellas de la Infancia. Exposición temporal Las Huellas de la Infancia. Exposición temporal (del 4 de julio al 1 de diciembre, 2024) Con el objetivo de enriquecer nuestra comprensión del pasado, el Museo Íbero de Jaén y del Museo de Almería han revisado y replanteado sus colecciones arqueológicas con esta exposición centrada en la infancia que será inaugurada el próximo jueves, 4 de julio en la sala Vitrina Abierta del Museo de Almería. Presentamos un selección de piezas procedentes de diversos yacimientos arqueológicos de Andalucía, entre las que se incluyen juguetes, miniaturas, campanillas, amuletos, sonajeros y otros delicados objetos relacionados con los cuidados en la infancia que cubren, desde una perspectiva histórica, desde época fenicia (IV-III a.C.) hasta la Edad Moderna (s.XVIII). La exposición estará abierta al público en el horario habitual del museo y su catálogo se puede consultar desde este enlace
|
Contenido web
Hantam. Tras las huellas de la alfarería andalusí...
22/11/2023 Exposición temporal basada en el proyecto de investigación Hantam de la Universidad de Almería que nos muestra la evolución de la cerámica almeriense desde época medieval hasta la actualidad Hantam. Tras las huellas de la alfarería andalusí Hantam. Tras las huellas de la alfarería andalusí. Exposición temporal de producción propia que abrirá al público el próximo 22 de noviembre y que estará con nosotros hasta el 21 de enero. La muestra, distribuida por diferentes espacios del Museo de Almería, está inspirada en el proyecto de investigación Hantam de la Universidad de Almería, contando también con la colaboración de alfareros de toda la provincia. A través de las diferentes piezas expuestas descubriremos la evolución de la cerámica desde época medieval hasta la actualidad, siendo su principal objetivo potenciar el papel económico, social y cultural de la alfarería almeriense. Inauguración: Miércoles 22 de noviembre, 12:30 h.
|
Contenido web
Pedro Soler. Huellas de color y barro...
El catálogo muestra todas las fotografías de las obras de pintura y cerámica, en total 52, que ha selecionado este artista para su exposición en el Museo de Almería. Además lleva textos de varios autores como son: Juan Grima, José Miguel Naveros, Carmen Pinteño, Lucrecia Parra y Javier Villán. Información sobre compra en: Tiendas Culturales de Andalucía (Tienda Online) Autoría: Pedro Soler Lugar de publicación: Sevilla Año de publicación: 2008 Editado por: Consejería de Cultura Páginas y formato: 117 p : il. ; 22 cm ISBN: 978-84-8266-809-3
|
Contenido web
Pieza del mes
20/02/2024 Museo de Almería retoma una de sus actividades clásicas, la Pieza del Mes, una iniciativa con la que pretende dar a conocer su colección arqueológica a través de obras menos conocidas, generalmente no expuestas en las salas, pero que son siempre seleccionadas por su interés, relevancia, belleza o representatividad y que se irán renovando todos los terceros martes del mes en curso, para ello cuentan con la colaboración de la Asociación Luis Siret de Amigos y Amigas del Museo de Almería. Pieza del mes Con el título Vamos dejando huella... se presenta al público la primera de estas piezas, una tegula o teja romana descubierta en 1966 por un labrador mientras se ocupaba de las faenas propias de la siembra, pero su singularidad no radica solo en los más de mil seiscientos años de la pieza, sino en las huellas de pisadas de una persona y un animal que quedaron impresas cuando la teja aún se estaba secando al sol, atrapando de esta forma peculiar un momento vivo del pasado. Una pisada en el barro fresco que ha llegado hasta nosotros después de más de un milenio. Se encontró junto con otras cuatro tejas que formaban unidas la cubierta de una tumba romana, las denominadas bajo tegula, tipología básica de enterramiento en las necrópolis tardoromanas
|
Contenido web
Carousel Home Museo
Descubre el edificio Propuestas de recorrido Reservas Acceso a la plataforma de reservas de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico Visita virtual Visita guiada de realidad virtual con Google Art Project Exposición Selección de piezas procedentes de diversos yacimientos arqueológicos de Andalucía, entre las que se incluyen juguetes, miniaturas, campanillas, amuletos, sonajeros y otros delicados objetos relacionados con los cuidados en la infancia que cubren desde época fenicia (IV-III a.C.) hasta la Edad Moderna (s.XVIII). Montañas al Sur Exposición temporal del 12 de julio al 29 de septiembre
|
Contenido web
Pebetero
Pebetero Material/Soporte Terracota Técnica/s Alisado Técnica de moldeado Cocción oxidante Altura = 16.7 cm; Diámetro base = 8.5 cm; Diámetro boca = 8.5 cm; Peso = 463 gr 400 a.C-200 a.C. Púnico, Edad del Hierro. Procedencia Villaricos, Cuevas de Almanzora (Bajo Almazora (comarca), Almería): Templo de Tanit- Astarté, Baria/Depósito votivo Hallazgo, Cuadrado Ruiz, Juan / Siret, Louis Comentario Terracota en forma de cabeza femenina, representación de la diosa púnica Tanit. La pieza, de perfil bitroncocónico e interior hueco, presenta en el extremo una suave concavidad, a modo de cazoleta, y una perforación de dos centímetros de diámetro, en la zona superior del dorso. En la cara anterior, a pesar de la tosca factura de sus relieves, es posible diferenciar unos rasgos faciales burdos y asimétricos, asi como cierto detalle en el pelo, dividido en dos sobre la frente y recogido a ambos lados, en una especie de trenzado que enmarca el rostro de la diosa junto al velo bajo el tocado éste, en forma de alto cálatos, se adorna con motivos alegóricos de trazo esquemático, muy desdibujados, cuyo elemento central lo constituyen dos aves afrontadas -palomas, como atributo de la deidad- que circundan tres puntos -semillas de granada, alusivas al mito Demeter-Perséfone, como símbolo del renacer de la naturaleza y la vida)-. Sobre el pecho, otro elemento relacionado con el repertorio iconográfico de la diosa, un creciente lunar. Pasta de color amarillento, bien decantada y con textura compacta. Superficies de color naranja parduzco. Iconográfia Tanit [Principal diosa de la mitología cartaginesa, consorte de Baal y patrona de Cartago. El equivalente de la diosa fenicia Astarté y la griega Deméter. Su culto, asociado con la Luna y la fertilidad, comenzó a cobrar importancia a partir del siglo V a. C. ; Son sus principales símbolos representativos, el sol , la luna y el caduceo.] Uso/función Ritual ceremonial / Por la ausencia de huellas de uso como quemador de esencias, perfumes o combustibles para el alumbrado cermonial, podemos hablar de un recipiente votivo, en cuya cazoleta superior se colocaban las ofrendas relativas al culto agrario a la diosa, el cereal, tanto en grano como en forma de espiga, cuando las piezas llevaban agujeros.
|
Contenido web
Jarro(Qadh)
Material: pasta cerámica Procedencia: Bayyana (Pechina) Dimensiones: altura 24,7 cm.; diámetro máximo 15,6 cm.; diámetro boca 7,6 cm.; gr. borde 0,2 cm Datos históricos: Cúltura islámica. Emiral-Califal. Siglos IX-X Descripción: este jarro por su tamaño puede considerarse elemento transportador. Presenta barro blanquecino, rosado en alguna parte de su superficie exterior debido a su cocción oxidante, siendo visibles las intrusiones de mica y calizas estalladas en superficie. Torno y mano. Aguada exterior. Base algo inestable y cuerpo de tendencia bitroncocónica que se estrecha formando un alto y angosto cuello troncocónico invertido, moldurado en su parte central, que remata en labio apuntado. Se decora en manganeso mediante finas líneas que rodean el cuello y parte superior del cuerpo trazadas a pincel con ayuda del torno. Estado de conservación: La pieza viene ya estucada y reintegrada, incluso en la zona de unión de fragmentos. Estos se encuentran mal encajados, lo que ha originado panzas y deformaciones varias. El estuco es de elevada dureza y de carácter invasivo, rebasando en elevado porcentaje las lagunas. Las áreas colindantes a las lagunas, sobre la superficie original, presentan huellas de un lijado agresivo. Tratamiento: limpieza con alcohol más agua al 50%. Para tratar las concreciones se realiza una prueba con papeta AB-57 y posterior neutralización con agua, con tiempos de espera de hasta 12 horas; dado que no se produce remoción, finalmente se realiza la limpieza con ácido nítrico al 1% y posterior neutralización con agua, combinado con un tratamiento mecánico (bisturí). Una vez ejecutada esta primera limpieza, se hace necesaria la eliminación del estuco de la unión entre fragmentos para mejorar la visión de la pieza: se realiza de forma mecánica, con ayuda de bisturí, y humectando el estuco en aquellos puntos de difícil remoción. Tras esta supresión, se eliminan antiguos restos de adhesivo mediante el empleo de acetona. A su vez, se procede a desunir dos fragmentos de la boca, montados uno sobre otro formando escalón, y adherirlos nuevamente con adhesivo nitrocelulósico Imedio, eliminando las rebabas con acetona. Se desplaza la deformación, mediante la nueva conformación de las lagunas (estucado puntual y posterior lijado de estuco en general), hacia la panza de uno de los frentes, procurando eliminar la deformación en el contrario, que será la cara que quede vista para la exposición. La reintegración cromática se ejecuta mediante la técnica de estarcido, con acrílicos de la gama de los tierra. Debido a las deformaciones que presenta la pieza, se intenta ajustar la reintegración a la tonalidad del original (si bien se mantiene el criterio de diferenciación entre original-no original). Restauradora: Tulia Sáez Medina
|
Contenido web
Pasado, presente y futuro de la exploración lunar
En 2019 se cumplen 50 años de la llegada de la misión Apolo 11 a la Luna. Gracias a esta misión espacial, llevada a cabo por la NASA, el ser humano pisó por primera vez la superficie lunar. Esto supuso un gran avance en el desarrollo de la carrera espacial, pero también marcó un hito en la historia de la humanidad. Para rememorar esa efeméride, Almería ConCiencia organiza Caminando en otro mundo: 50 años de la misión Apolo XI 1969-2019 un programa de actividades que darán a conocer la importancia que tuvo ese evento y que también abordarán otros aspectos de la Astronomía relacionados con la Luna y con proyectos de investigación que tienen que ver con nuestro satélite natural. La exposición Pasado, presente y futuro de la exploración lunar se enmarca en este programa. En ella se mostrará material expositivo perteneciente a la colección particular del investigador José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC), que incluye diverso material relacionado tanto con la Luna como con la misión Apolo 11 y otras misiones espaciales posteriores: un globo lunar, una reproducción de la Roca del Génesis, maquetas del cohete Saturno y el Apolo XI, un meteorito lunar, emblemas y placas conmemorativas y fotografías de la misión Apolo XI o el calco de la huella del hombre en la luna. Pasado, presente y futuro de la exploración lunar (PDF 212 Kb)
|
Contenido web
Escultura de Dionysos
Escultura de Dionysos Material/Soporte Pigmento Rojo Mármol Blanco Técnica/s Abrasión Decoración pintada Pulimentado Esculpido Trepanación Desbastado Peso = 104.6 Kg; Altura máxima = 130 cm ; Base: Anchura = 56 cm ; Cabeza: Peso = 6.8 Kg ; Grupo escultórico: Peso = 97.8 Kg Contexto Cultural Alto Imperio Romano Datación 161-192 Procedencia El Villar, Chirivel (Vélez (Los) (comarca), Almería): Sector Norte Central/ Corte 6, sector noreste. Excavación, 1985, Martínez García, Julián. Las particularidades en la disposición del hallazgo (decúbito supino en sentido norte-sur, cabeza separada del resto y depositada con la cara hacia abajo, a la altura del tercio superior de la pierna izquierda) denotan una cuidadosa colocación, que sumada a la aparición de una pequeña cubeta excavada en la roca, hablan de un enterramiento intencionado de la figura, y por lo tanto fuera del contexto original. Comentario Escultura romana más conocida como 'El Chirivello", una de las piezas más atractivas y de mayor impacto a lo largo del recorrido por el Museo de Almería. En la escultura aparece representado el dios romano Baco, cuyo antecedente es el Dionysos griego, dios de la vid, del vino y del delirio místico. El Baco de Chirivel nos presenta a un dios muy joven, prácticamente un adolescente de "formas mórbidas, casi femeninas" con la cabeza suavemente girada hacia la derecha y la mirada al frente. Su mirada es serena y concentrada en el horizonte, lo cual nos remite a modelos muy clásicos. Pupilas e iris están sin marcar. Su cabeza de pelo rizado, está rematada por una composición abigarrada. En un nivel inferior el pelo está sujeto por una cinta o diadema que aún así permite que dos largos mechones resbalen a ambos lados de la cabeza cayendo sobre el pecho del joven. En un nivel superior, una cuerda con broches en forma de flor sostiene un complejo tocado con los atributos báquicos (hojas de vid o pámpanos, hiedra y racimos de uva) para los que se empleó la técnica del trépano, quedando anudada en una gran suerte de recogido en la parte trasera. La escultura ha perdido los brazos. No obstante, podemos aventurar que el brazo derecho caería paralelo al cuerpo y que en la mano derecha debió portar un jarro (oinochoe) para escanciar vino o bien la copa (kantharos). El joven descansa sobre su pierna derecha apoyada en el tronco de un árbol, en el típico contraposto, mientras flexiona ligeramente la pierna izquierda levantada. A los pies del dios y en su lado derecho podemos ver uno de los atributos esenciales de baco: el felino (probablemente una pantera), que -en posición sentada- y con la cabeza fracturada, mantiene tres patas sobre el suelo extendiendo la pata izquierda hacia el joven en actitud de juego. En la basa puede apreciarse una huella cuadrangular, posible punto de apoyo de la vara del tirso, que sujetaría alzado probablemente en su mano izquierda perdida. En todo el conjunto puede apreciarse una cuidada ejecución, con el uso de distintas técnicas de talla, que incluye el cincelado a gradina para el plinto, el tronco del árbol y la pantera. Para el acabado de las superficies se han usado técnicas mixtas, pulimentado para el cuerpo y el rostro de la figura principal y acabado mate para el resto del grupo escultórico los atributos báquicos y el pelo, mediante toques de trépano. Presenta restos de pigmento rojizo en el tronco del árbol y en la pantera, vestigios de una posible decoración pintada. La escultura presentaba graves daños cuando fue encontrada en el curso de la excavación arqueológica. La cabeza estaba separada del cuerpo y depositada junto a él. Tal vez el golpe fatal sobre la cabeza fuese el que dejó su huella en el lado derecho del mentón. A todo lo largo del vientre podemos ver los restos de una línea de martillazos. Muy probablemente se trate de un ataque cristiano contra un dios pagano. La pieza fue hallada en el año 1985, en una excavación de urgencia dirigida por el arqueólogo Julián Martínez García, en el yacimiento romano de El Villar, en la actual localidad de Chirivel (comarca de los Vélez, Almería). Se trata de una villa que estuvo habitada entre los siglos I y IV, aunque la construcción básica se efectuó en el siglo II. La parte excavada es la parte noble o residencial de la misma, lo que solemos denominar pars urbana. Contaba con una galería-corredor, pavimentada de mosaico, que facilitaba el acceso. Desde esta galería se accedía a otra estancia también pavimentada de mosaico. Los mosaicos pudieron ser realizados desde mediados del siglo II, aunque los excavadores los asignan con mayor probabilidad al siglo III. La escultura de Baco corresponde al momento en que se planifica la villa.
|
Contenido web
Propuesta de recorrido
El museo da la bienvenida al visitante con una espectacular estructura aérea denominada Nube de Siret, ubicada en el hall de entrada al museo. Las ilustraciones que la componen, han sido tomadas directamente de la mano del que se considera padre de nuestra institución, el arqueólogo belga Luis Siret. Colocadas de manera escultórica, esta serie de imágenes nos invitan a recorrer el museo. Planta baja La planta baja, lugar donde comienza la visita, presenta uno de los recursos museográficos de mayor interés en este museo, gracias a su enorme valor didáctico. Se trata de la reproducción ideal de un corte estratigráfico, a tamaño real. Con unos trece metros de altura, en la llamada Columna estratigráfica se pueden observar dieciséis estratos, desde la roca madre hasta la actualidad. En la columna se integra de manera visual toda la secuencia histórica de los yacimientos almerienses. Destaca la disposición en sus dos caras más estrechas de otros tantos soportes informativos. El primero de ellos es una serie de pantallas de plasma que proyectan distintas secuencias en bucle, vinculadas al concepto Tiempo. Mientras que en la otra cara del corte aparece una banda cronológica que incorpora la lectura arqueológica. El área expositiva dedicada a la investigación arqueológica se muestra en un recorrido temático en altura, ya que en la planta baja, primera y segunda planta se ubica en el mismo espacio. Esta área ilustra distintos métodos y ciencias auxiliares que asisten al trabajo de historiadoras e historiadores. En la planta baja se plantea con la reconstrucción de un corte arqueológico en fase de excavación. Planta primera Comenzamos el recorrido con la primera sala del museo. Aquí destaca un audiovisual donde se recrea la forma de vida de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas durante el Neolítico, en la provincia de Almería. El recorrido continúa hacia el ámbito expositivo dedicado a Los Millares. Este espacio se estructura en tres áreas: La Maqueta de Los Millares, El Círculo de la Vida y la Sala de Mundo Simbólico y Funerario. La Maqueta de Los Millares muestra cómo sería el territorio de Los Millares en el III milenio antes de nuestra era. Lo novedoso de este recurso es que se trata de la primera vez que en un museo de contenido arqueológico, se plantea la interpretación histórica de un territorio, a partir del lenguaje artístico contemporáneo. El Círculo de la Vida, incorpora la presentación de piezas, ilustraciones didácticas y un grupo escultórico, junto a un atractivo audiovisual de contenido científico e histórico. En la sala dedicada a El Mundo Simbólico y Funerario, se exhiben conjuntos de ajuares funerarios y elementos simbólicos, acompañados de la recreación de un monumento funerario perteneciente a la necrópolis de Los Millares. A través de un audiovisual y como recurso adicional, se reproduce en la sala un ritual de enterramiento. Planta segunda El visitante podrá realizar un recorrido completo por la sociedad argárica (II milenio antes de nuestra era) en la planta segunda. Aquí el recorrido se plantea en rampa y zig-zag, aludiendo a la fuerte estratificación social de El Argar y a los caminos de acceso a uno de los poblados más emblemáticos de la provincia, Fuente Álamo. En una de las vitrinas se exhibe la tipología de la cerámica argárica, fruto de las investigaciones realizadas por Luis Siret, clasificación aún hoy vigente. Son espectaculares los conjuntos funerarios de las tumbas 75 (brazalete de oro) y 111 de Fuente Álamo (se trata de una niña con prestigio social adquirido desde el mismo momento de su nacimiento, lo que atestigua el concepto "herencia"). Planta tercera El recorrido termina en la última planta, donde se presentan dos salas. En la primera, Sociedad Romana y Comercio en el Sureste 206 a.C- 409, tiene un papel central la escultura denominada El Baco de Chirivel. Ésta se acompaña de parte de un mosaico procedente del mismo lugar: El Villar de Chirivel, ambos documentados a partir de intervenciones arqueológicas de urgencia. Aquí el visitante podrá apreciar como el mosaico presenta la huella de la máquina excavadora, cuyo trabajo dio origen al descubrimiento. En la sala se presentan también numerosos restos que evidencian los años de presencia romana en la provincia, desde lápidas funerarias de esclavos, pasando por monedas, anzuelos, ánforas de salazones, de vino y aceite, ungüentarios de vidrio y piezas elaboradas en terra sigillata, junto a un estuco decorativo de temática báquica. El desarrollo expositivo centrado en la Almería islámica que pone fin a nuestro recorrido, se plantea en dos áreas. La primera enmarcada por un gran panel donde se adivina la silueta de la Alcazaba sobre la bahía, bajo el cual se muestran distintos restos funerarios. Junto a ella se muestra una segunda denominada Cubo del Islam, donde se albergan conjuntos arqueológicos procedentes de la temprana república marítima de Pechina y de la posterior madinat al- Mariyya, de la que aún hoy se conservan importantes vestigios bajo la trama urbana actual. Procedente de las intervenciones provocadas por el crecimiento urbano de la ciudad, destaca la pieza que presenta el grabado de una embarcación, extraído de una vivienda musulmana en la actual calle del Arco. Folleto informativo del museo (PDF en nueva ventana 1,5Kb) Planta primera Planta baja Planta segunda Planta tercera
|
|