Contenido web
Espada de lengua de carpa...
Espada de lengua de carpa Bronce, molde. Longitud, 80 cm.; empuñadura, 9,5 cm.; anchura de hoja, 4 cm. Edad del Bronce, cultura del Bronce Final, primera mitad siglo X a.C. Procedencia Cerro de la Miel de Moraleda de Zafayona, Granada. Comentario El Cerro de la Miel, junto al Cerro de la Mora, constituye un complejo arqueológico que ha proporcionado una serie de útiles metálicos del Bronce Final interesantes, en el sentido de que quedan contextualizados con el resto de los materiales cerámicos. Entre aquellos se encuentra esta espada de lengua de carpa realizada en bronce en una sola pieza. La empuñadura presenta cinco calados para alojar los remaches para su enmangue. La parte proximal de la empuñadura presenta dos ensanchamientos laterales triangulares que continúan cada uno con una escotadura, que también facilitarían el enmangue. La hoja es tripartita y termina en una punta alargada y fina que es la que le da el nombre de lengua de carpa.
|
Contenido web
Espada...
Hierro Altura = 50 cm; Anchura = 5 cm Hierro Pleno, Ibérico. S.IV-III a.C Procedencia La Pedriza del Peñascal, Tozar (Moclín) Comentario Espada corta de hoja curvada terminada en punta de doble filo con una empuñadura rota, que debió estar decorada con la representación de una cabeza de animal, posiblemente un ave o un caballo. La hoja presenta una decoración hacia la zona dorsal a base de acanaladuras longitudinales y un remache doblado en la empuñadura. La falcata se documenta sobre todo en yacimientos ibéricos del área bastetano-contestana (Jaén, Granada, Córdoba -en su extremo oriental-, Albacete, Murcia y Alicante). Los guerreros la llevaban pendiente del hombro mediante un tahali que cruzaba el pecho y se sujetaba a un sistema de anillas en la vaina que la mantenían en posición casi horizontal. Esta pieza fue hallada de forma casual en el siglo XIX. Otros materiales procedentes de este yacimiento se encuentran en la Colección de Gómez Moreno y del lote Greenwell en el British Museum.
|
Contenido web
Copa de vástago cuadrado
Copa de vástago cuadrado Cerámica, a mano. Altura, 27 cm.; diámetro de la boca, 21 cm.; diámetro de la base, 17,9 cm. Edad del Bronce, cultura argárica, 1.900-1.200 a.C. Procedencia Cerro de la Encina, Monachil, Granada. Comentario Esta copa de pie alto de cerámica, realizada a mano y de cocción oxidante, presenta varias peculiaridades, como su gran tamaño, los mamelones que circundan la parte superior de la copa y la forma cuadrada de su vástago que descansa sobre una base convexa circular. La copa forma parte de la vajilla habitual utilizada en los poblados argáricos del sureste peninsular. Esta vajilla estaba compuesta por cuencos, ollas de formas simples y carenadas y vasos troncocónicos. Estos objetos se utilizaban en las cocinas domésticas y también como elementos de ajuar en los enterramientos situados debajo del suelo de las viviendas. El contexto inmediato de la pieza es poco conocido, aunque se sabe que procede del poblado argárico del Cerro de la Encima.
|
Contenido web
Jarra de Castril
Jarra de Castril Vidrio, soplado a molde. Altura, 25 cm.; diámetro, 10 cm. Edad Moderna, siglo XVIII. Procedencia Castril, Granada. Comentario Jarra de vidrio verde amarillento, con dos asas y decorada con aplicaciones de vidrio en forma de aves y cadenas. El horno vidriero de Castril surge entre 1490 y 1507 como fundación de Hernando de Zafra, señor de Castril, que fue secretario de los Reyes Católicos y que en uno de sus viajes contactó con la producción vidriera de Barcelona. Vio entonces la conveniencia de instalar uno semejante en Castril. Se ubicó en un pequeño taller al lado de la casa que hizo construir la familia señorial, hoy "Posada del Pilar". La explotación del horno se hizo en régimen de arrendamiento a un socio industrial de garantía que pagaba un canon. La situación geográfica privilegiada de Castril permitía contar con los recursos naturales necesarios para mantener una industria de vidrio: abundante madera procedente de los bosques locales, cerro de arena silícea que domina la población con un caudaloso río de montaña que lo erosiona, y la barrilla, planta silvestre, que tras su combustión se convertía en sosa, como fundente imprescindible. En Castril sólo se utilizó sodio, y las propias cenizas de la leña, en la fusión de la sílice. Los productos de Castril, que llegaron a todos los rincones de Andalucía hasta el cese de la producción en 1878, eran los propios de una vidriera industrial: frascos, botellas y garrafas, todos ellos destinados a usarse y romperse en el trasiego de cocinas, almazaras o bodegas; aunque en ocasiones, tal vez con motivo de exámenes de aprendices u oficiales, o de hacer algún obsequio, se confeccionaban bellos y fantásticos objetos llenos de pinzados, rizos, filamentos, festones, cordones, anillas.
|
Contenido web
Fuente carenada con incrustaciones metálicas
Fuente carenada con incrustaciones metálicas Cerámica, a mano. Altura 12 cm.; diámetro máximo, 31 cm.; botones cobre, 6 cm. Edad del Bronce, cultura del Bronce Final, 850-750 a.C. Procedencia Pinos-Puente, Granada. Comentario Fuente carenada con decoración de incrustaciones metálicas de bronce, con forma de casquete esférico y carena alta. Esta pieza está encuadrada dentro del horizonte Bronce Final II, que se caracteriza por los influjos que desde la cultura tartésica llegan a la zona del sureste. Los últimos momentos de este horizonte están relacionados con los primeros asentamientos fenicios en la costa. Esta fuente parece proceder del Cerro de los Infantes en Pinos Puente, donde existió un asentamiento del Bronce Final caracterizado por grandes cabañas de planta oval cuyo espacio interior no estaba compartimentado pero sí especializado en zonas de distintas tareas domésticas y artesanales.
|
Contenido web
Urna funeraria con esqueleto infantil
Urna funeraria con esqueleto infantil Cerámica, a mano. Altura, 32,5 cm.; diámetro boca, 33 cm. Edad del Bronce, cultura argárica, 1.900 -1.200 a.C. Procedencia Fuente Amarga, Galera, Granada. Comentario Esta pieza es una urna de cerámica a mano en la que se depositó un cadáver infantil. Tiene forma parabólica y borde recto con incisiones verticales alrededor de todo el diámetro de la boca. Presenta dos mamelones puntiagudos cerca del borde. El yacimiento de Fuente Amarga se sitúa en un cerro junto a la cañada de Fuenteamarga. En la excavación se documentaron diferentes zonas: una de hábitat, con muros de aterrazamiento y algunas sepulturas en el interior de las viviendas; otra con abundantes sepulturas en covacha; y, por último, un silo excavado en la roca y un enterramiento medieval en fosa. En la cultura argárica los tipos de enterramientos documentados son: fosa excavada en la roca; fosa revestida de piedra; fosa profunda; de tipo monumental -gran fosa revestida de piedras y con estructura de madera y ramas- ; en urna, en cista y en pithos. enlace a audio Si quieres escuchar más información sobre esta obra, pincha aquí (archivo de audio/mpeg. 479 Kb en nueva ventana).
|
Contenido web
División del Patrimonio Cultural de la UNESCO
División del Patrimonio Cultural de la UNESCO www.unesco.org/culture/ww/html_sp/ch.shtml ( Nueva ventana )
|
Contenido web
Relieve
Piedra caliza Altura = 23 cm; Anchura = 43 cm Hierro Pleno. Ibérico. S.IV a.C Procedencia Cerro de los Infantes, Pinos Puente Comentario Placa de forma rectangular con bajorrelieve de la silueta de un caballo al paso, procedente de la ciudad iberromana de Ilurco. Fue Don Manuel Gómez Moreno, quien señalaba el hallazgo de relieves de équidos en el yacimiento del Cerro de los Infantes y en el no lejano pueblo de Valderrubio. De estos lugares precisamente proceden además de esta pieza, otros relieves con representación de caballos que fueron publicadas en 1950 por Don Emeterio Cuadrado. Estas obras junto con otras 64 piezas de características similares de otras colecciones, proceden según los especialistas, del Cerro de los Infantes, pero sin conocer su localización exacta. Estas piezas fueron adquiridas a agricultores que las encontraban cada año al arar sus tierras siendo localizadas en la zona conocida como Cuesta de Velillos, entre los arroyos de Enmedio y Cerrajones. La abundancia de este tipo de piezas presupone la presencia de un santuario en la antigua ciudad de Ilurco dedicado a una divinidad protectora de los équidos. Esta pieza, por tanto, se trataría de un exvoto en agradecimiento a la divinidad.
|
Contenido web
Las colecciones
En el momento de la creación del Museo Arqueológico en 1879 los fondos de museo se formaron por los primeros restos que se hallaron en Atarfe (Granada) pertenecientes a la antigua ciudad emiral-califal de Medina Elvira (siglo VIII-XI) y otros de distintas épocas, como los hallados en distintas sepulturas tardorromanas de Ventas de Zafarraya (Granada), que fueron donados a la Comisión de Monumentos de Granada, que los cedió oficialmente el 3 de Enero de 1880. Cuenta el museo con un gran número de piezas de extraordinario valor y singularidad que podríamos denominar "obras de arte", y multitud de objetos cotidianos. Cada pieza nos habla de su entorno social, de qué hombres las han utilizado, de qué cuevas, casas o poblados o ciudades han servido como expresión de la vida política, económica, familiar o espiritual. El visitante puede comprender en la Sala I el lento proceso de la evolución humana y su expansión por nuestra tierra en el Paleolítico, desde el Homo Erectus de Orce (1.200.000 a.C. aproximadamente) al Homo Sapiens Neanderthal de la Cueva de la Carigüela de Piñar (60.000 a.C. aprox.),la fauna que convivía con ellos (rinocerontes, caballos o felinos en periodos cálidos y mamuts o ciervos en periodos fríos), y la industria lítica tallada por estos hombres depredadores que subsistían de la caza, la pesca y la recolección (bifaz cordiforme de la Solana de Zamborino de Fonelas, o bifaz lageniforme (en forma de botella) del Cortijo de Calvillo en Fuente Camacho de Loja). En la Sala II vemos como el hombre, por medio de la agricultura, conseguida en la "Revolución Neolítica", que llegará a la Península aproximadamente en el 5.000 a.C., pasó de la vida depredadora a la vida productora, aunque nuestros congéneres neolíticos viven aún en cuevas. Surge en estos momentos la cerámica decorada (cardial e incisa) como las de la Cueva de la Carigüela de Piñar y la Cueva de la Mujer de Alhama y la de los yacimientos al aire libre de La Molaina de Pinos Puente o la Peña de los Gitanos de Montefrío. La industria lítica se transforma en pulimentada aunque convive con la piedra tallada y los instrumentos de hueso. Pronto el Neolítico se funde con el Cobre o Calcolítico (3.000 a 2.000 a.C. aprox.) con la aparición de los poblados y enterramientos colectivos de culturas bien diferenciadas: la Megalítica, la de los Millares y la del Vaso Campaniforme. Hallamos objetos de tal valor como el ídolo de marfíl de El Malagónde Cúllar-Baza, el exclusivo ídolo grabado en un dolmen de Fonelas, o las extraordinarias piezas de esparto y la diadema de oro de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, y la cerámica campaniformedel Cerro de la Virgen de Orce. La etapa del Bronce (Sala III), se caracteriza por la influencia de la cultura del Argar, procedente de la cuenca del Almanzora, en el Bronce Inicial y Pleno (1.900 al 1.200 a.C. aprox.), y de la cultura de Cogotas I en el Bronce Final (1.200-1.000 a.C. aprox.). Los poblados se amurallan como los del Cerro de la Encina en Monachil, del Castellón Alto en Galera, de la Cuesta del Negro en Purullena o el Cerro de los Infantes en Pinos Puente. En esta época los enterramientos son individuales con los cadáveres colocados en posición fetal acompañados de cerámica lisa, o con incrustaciones metálicas (Cerro de los Infantes en Pinos Puente), y con diversa tipología (en cista, en fosa, y en grandes vasijas o pithos).La minería y la industria metalúrgica prosperaron como vemos en el molde de fundición de la Cuesta del Negro de Purullena y las armas y utensilios de bronce del Cerro de la Mora de Moraleda de Zafayona o Peña de los Gitanos de Montefrío. En la galería baja del patio se puede hacer un recorrido por la epigrafía romana de la provincia. En la Sala IV hallamos la huella de los colonizadores orientales (fenicios, griegos y cartagineses) que introdujeron, a partir del siglo VII a.C., a los pueblos íberos en la cultura mediterránea, aportando el cultivo de la vid y el olivo, la moneda o la escritura. En Almuñecar tenemos los restos púnicos maravillosos de la Necrópolis de la Laurita, con alabastrones egipcios o oinochoes y kotilés griegos, y la impresionante coraza griega encontrada en la cueva submarina del Jarro. La cultura ibérica autóctona la recordamos en la cerámica pintada con almagra,las leonas de Daragoleja de Trasmulas, y las armas y utensilios de hierro del Mirador de Rolando de Granada. La incorporación de la Bética al Imperio Romano se produce a partir del s.II a.C., siendo una de las provincias que más se romanizó, adoptando sus costumbres, cultura, religión, estructura social y política y la economía (recuérdese la triada mediterránea: trigo, vid, olivo). En la Sala V todos esos aspectos están representados, perviviendo hasta el s.V. d.C.,por el magnífico bronce del Togado del Cortijo de Periate de Piñar, por las esculturas de mármol procedentes de Almuñecar, por las termas del pago del Fiche de Talará,y por la gran tipología de ánforas vinarias u oleícolas, los cepos de plomo de anclas y la cerámica de terra sigilata de Cartuja en Granada. La Sala VI es una pequeña muestra de la Antigüedad Tardía (s. V-VIII d.C), en la que se compaginan el desarrollo del cristianismo y el declive del Imperio Romano; nos muestra también el nacimiento del reino Visigodo.Podemos destacar de estas etapas los ladrillos decorados de tema religioso utilizados en el techo, con lápidas funerarias y conmemorativas, canceles labrados y la rica orfebrería representada por los broches y fíbulas de la Necrópolis de Marugan de Atarfe.El paso del periodo visigodo al musulmán, después de la conquista a partir del 711, se materializa con las lápidas visigodo-mozárabes de Reconsindus y Ciprianus de Medina Elvira en Atarfe. La rica etapa hispanomusulmana está representada en la Sala VII, y vamos a detenernos en ella por su relación directa con la "Ruta del Califato". Es nuestro museo el que custodia las piezas halladas en la ciudad emiral-califal (s. VIII-X) de Medina Elvira (Atarfe), capital (hadira) de la cora o provincia del mismo nombre y que enlazaba con Córdoba por el puente califal de Pinos Puente. A finales del siglo XIX se hallaron gran cantidad de piezas de bronce y cerámica. Estos objetos fueron adquiridos por Manuel Gómez-Moreno González para la Comisión de Monumentos. Entre los objetos de bronce podemos destacar las lámparas de platillo de la mezquita mayor y los portalámparas y candiles de otros lugares de la ciudad. Podemos dividir la cerámica de Medina Elvira en dos grandes bloques: la común y la de "verde y manganeso" denominada también como de Madinat al-Zahra o Medina Elvira. La común está formada por las piezas de uso cotidiano sin vidriar o vidriada de un solo color, y la"verde y manganeso" compuesta por las piezas vidriadas en esos colores. El vidriado se consigue al aplicar a la cerámica cocida una capa de engobe de diversos óxidos metálicos que en la segunda cocción se transforman y crean una capa vítrea de distintos colores. Según el óxido que apliquemos así será el color final conseguido (el óxido de plomo se convierte en melado (de miel), el óxido de plomo mezclado con el óxido de hierro se convierte en verde, y el óxido de manganeso en morado). Entre la cerámica verde y manganeso aparecida en Medina Elvira destacan tres piezas: El "jarro de las Liebres", el "ataifor del Caballo" y el "ataifor del Halconero". También están representadas en el museo las etapas de los reinos de taifas (s. XI), almorávide y almohade (s. XI-XIII) y nazarí granadino (s. XIII-XV). Destacan en el periodo nazarí los restos de la portada del hospital árabe o Maristán de Granada, fundado por Yusuf I en 1349, y el astrolabio fabricado por Ibn Zawal en 1481, en el epígono de la cultura hispanomusulmana. En la galería alta se exponen una selección capiteles romanos, visigodos e hispanomusulmanes (emirales, califales, almohades y nazaríes). Astrolabio
|
Contenido web
Exposición los Tesoros del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
|
Contenido web
Asociación de amigos
La Asociación Luis Siret de Amigos y Amigas del Museo de Almería se constituye el 18 de abril del 2006, siendo sus principales fines: -Promover, estimular y apoyar cuantas acciones culturales, en los términos más amplios, tengan relación con la misión y actividad del Museo de Almería. -Constituir un foco de difusión de la cultura almeriense. -Ejercer de puente entre el Museo de Almería y la sociedad en general. Podrán pertenecer a la Asociación todas aquellas personas con capacidad de obrar que tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación. Presidenta María Garrido Garrido Información La sede de la Asociación se encuentra en el propio Museo de Almería, Carretera de Ronda, nº 91, 04005 Almería. E-mail: amigosmuseoalmeria@hotmail.com
|
Contenido web
Protección de datos
En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos, le informamos que: a) El Responsable del tratamiento de sus datos personales es el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA cuya dirección es Carrera del Darro 41-43, 18010 Granada b) Podrá contactar con el Delegado de Protección de Datos en la dirección electrónica dpd.ccul@juntadeandalucia.es c) Los datos personales que nos proporciona son necesarios para el envío de información institucional, cuya base jurídica el artículo 6.1.e del RGPD, el tratamiento es necesario para el cumpliento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tramiento. información adicional. La información adicional detallada, así como el formulario para la reclamación y/o ejercicio de derechos se encuentra disponible en la siguiente dirección electrónica: http://juntadeandalucia.es/protecciondedatos
|
Contenido web
Frontal de Neardhertal
Frontal de Neardhertal Hueso. Longitud, 11 cm.; altura, 9 cm. Paleolítico Medio, Musteriense, 100.000-30.000 a.C. Procedencia Cueva de la Carigüela, Piñar, Granada. Comentario Este fósil homínido corresponde, por sus características físicas, al frontal de un niño del tipo neanderthal terminal o clásico europeo. Estas características son: el gran espesor de los huesos, el torus supraorbital desarrollado, las órbitas oculares cuadrangulares y un espacio entre ellas bastante ancho. Además del frontal, se excavaron dos fragmentos de parietal pertenecientes a un adulto nearderthal. La Cueva de la Carigüela se situa a unos 600 metros de Piñar, en la comarca granadina de los Montes Orientales. Este yacimiento se conoce desde las primeras décadas del siglo XX. La estratigrafía de la cueva presenta una sedimentación continua desde finales del Pleistoceno Medio, 145.000 a.C., hasta la Edad del Bronce, 1.900 a.C. La etapa más conocida es la del Paleolítico Medio (145.000 - 29.000 a.C.), se trata de la secuencia más larga de esta época encontrada en la Península y una de las más detalladas que se conocen. Durante este intervalo temporal los nearderthales frecuentaron la cavidad y dejaron allí no sólo sus instrumentos líticos (la industria denominada Musteriense), sino también los restos de animales que consumieron y otras evidencias de sus distintas actividades, lo que supone información sobre sus modos de vida durante la primera mitad de la última glaciación. Además, cuando la cueva no era habitada, hienas, lobos y leopardos la utilizaban como cubil, añadiendo los fragmentos de sus presas a los huesos abandonados por los nearderthales. Lo más probable es que fueran los depredadores los que introdujeran en la cavidad los restos humanos que se han encontrado en sus niveles pleistocénicos, el más importante de los cuales es este fragmento de frontal infantil de Homo nearderthalensis.
|
Contenido web
Material Didáctico Interactivo
Material Didáctico Interactivo Material Didáctico Interactivo Destinatario: todos los públicos. Desde MusarqGranada os invitamos a que descubráis los fondos del museo de otra manera. Os dejamos los siguientes enlaces del material interactivo con los siguientes temas: 50 Aniversario de la Dama de Baza. Pincha en el siguiente enlace Cerámica Ática de la C/ Zacatín. Pincha en el siguiente enlace Estela de Fonelas. Pincha en el siguiente enlace Textil del yacimiento argárico El Castellón Alto. Pincha en el siguiente enlace Molde de terra sigillata Alfar de Cartuja. Pincha en el siguiente enlace Alabastrones del yacimiento del Cerro de San Cristóbal (Laurita), Almuñécar. Pincha en el siguiente enlace Pedestal de Publio Cornelio Anulino. Pincha en el siguiente enlace Ampolla de peregrino. Pincha en el siguiente enlace Amuleto egipcio de la Necrópolis Púnica Puente de Noy. Pincha en el siguiente enlace Venus de la Villa de Paulenca, Guadix. Pincha en el siguiente enlace Relieve del gato, Granada Pincha en el siguiente enlace #VenAlMusarqGranada #TeEsperamos #MuseosAND #CulturaAND Galería de imágenes 50 Aniversario Dama de Baza Pedestal de Publio Cornelio Anulino Molde de terra sigillata del Alfar de Cartuja Textil del yacimiento argárico El Castellón Alto Cerámica Ática de la C/ Zacatín Estela de Fonelas Amuleto egipcio de la Necrópolis Púnica Puente de Noy Venus de Villa de Paulenca, Guadix
|
Contenido web
Busto de Ganimedes
Busto de Ganimedes Mármol, esculpido. Altura, 62 cm. Edad Antigüa, cultura romana, siglos II a.C.- III d.C. Procedencia Alhambra de Granada. Comentario Esta escultura procede de la Alhambra, donde estuvo desde el siglo XVI. Fue colocada en el Jardín de los Adarves en cuyo lugar permaneció hasta 1868 en que fue trasladada al palacio árabe y de aquí al Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Es el fragmento de una escultura de tamaño natural que originariamente debió estar trabajada en dos piezas, de las cuales sólo se conserva la superior, la correspondiente al tronco alto y a la cabeza. La cabeza se inclina ligeramente hacia delante, y aparece tocada con el gorro frigio, cuyas orejeras se alzan recogidas hacia arriba y sujetas por detrás con una lazada. Puede verse el nacimiento del pelo rizado que se peina con raya en medio. Por detrás cae en bucles que llegan al nacimiento de la espalda. El tronco, inclinado hacia la izquierda y apoyado en el brazo del mismo lado da a toda la línea del eje del cuerpo un movimiento sinuoso acentuado, al modo de las estatuas de Praxíteles y su escuela. Está desnudo salvo parte del pecho que lo cubre una ligera "clamide" o manto corto abrochaba con fíbula redonda en el hombro derecho. La anatomía del tronco concuerda con la edad juvenil del rostro. La pieza del Museo Arqueológico de Granada es una copia romana de un original griego de época clásica, siglo IV a.C. En cuanto a la iconografía se cree que este efebo es un Ganimedes, pero no se puede precisar con seguridad por carecer de atributos claros en la parte conservada.
|
Contenido web
Sandalias de esparto
Sandalias de esparto Esparto, cestería cordada y trenzada. 20 x 10 x 8 cm.; 21 x 9,8 x 8,5 cm. Neolítico Tardío, 3.500-2.700 a.C. Procedencia Cueva de los Murciélagos, Albuñol, Granada. Comentario La Cueva de los Murciélagos, situada en la sierra litoral de la Contraviesa junto a la localidad de Albuñol, fue descubierta en 1831 por un vecino del lugar que aprovechaba la capa de guano depositado por los murciélagos en la entrada de la cueva, sustancia que pudo ser la causante de la buena conservación de los objetos de materia orgánica depositados en su interior. En 1857 una compañía minera inició la explotación de la cueva debido a la aparición de material de plomo. Se abrieron varias salas en el interior, donde se localizaron y destruyeron objetos de gran interés arqueológico, según refiere Manuel de Góngora en su obra de 1868. Este recuperó algunos de manos de los expoliadores, con cuyos informes reconstruiría las circunstancias del descubrimiento. En el repertorio de materiales recuperados por Góngora destacan, por su excepcional conservación, los objetos realizados en esparto: distintos tipos de cestillos, tapaderas, esteras y sandalias. Las dos sandalias del Museo Arqueológico de Granada están realizadas en esparto con núcleo central compuesto, que consiste en rodear ese núcleo con una cuerda en espiral, por torsión ó trenzado, que completa la suela. Entre los objetos recuperados, están presentes también los realizados en madera de roble, como medio cuenco y dos punzones que forman parte del depósito en el Museo Arqueológico de Granada. El yacimiento de La Cueva de los Murciélagos es excepcional debido a los escasos restos orgánicos prehistóricos conservados en la Península.
|
Contenido web
Portal de museos del Estado
Portal de museos del Estado http://www.mcu.es/museos ( Nueva ventana )
|
Contenido web
Asociación de defensa del patrimonio
Asociación de defensa del patrimonio http://www.europanostra.org/ ( Nueva ventana )
|
Contenido web
Propuesta de recorrido
La exposición museológica se distribuyó en la reforma de 1974 en siete salas entorno al patio principal: en planta baja la Sala I Paleolítico, Sala II Neolítico y Calcolítico, Sala III Edad del Bronce, y en la planta alta la Sala IV Colonizaciones y Mundo Ibérico, Sala V Roma, Sala VI Antigüedad Tardía y Sala VII Andalusí, y esa estructura general es la que conservamos hasta ahora. Más adelante se montaron en la Galería Baja una buena colección de lápidas funerarias y conmemorativas romanas, y el año 2003 en la Galería Alta los capiteles con un recorrido cronológico (de Roma al Islám). Para aquellos visitantes que no tengan el tiempo limitado proponemos el recorrido completo que se haría con un critério cronológico. Además se pueden hacer varios recorridos temáticos: Cerámica: de las etapas neolítica y calcolítica en la Sala II, del Bronce en la Sala III, Púnicas, Griegas e Ibéricas en la Sala IV, de Roma en la Sala V, Tardorromanas y Visigodas en la Sala VI, y Árabes en la Sala VII. Lápidas: de la etapa romana en las Galerías Baja y Alta, y de las épocas visigoda y mozárabe en la Sala VI. Capiteles: romanos, visigodos y árabes en la Galería Alta, completados con otros visigodos y árabes en la Salas VI y VII. Utensilios y armas de metal: de las etapas calcolítica y del Bronce en las Salas II y III, ibéricos en la SalaIV, romanos en la Sala V, visigodos en la Sala VI, y árabes en la Sala VII. Planta baja Planta alta
|
Contenido web
Inscripción honoraria de Gneo Papirio
Inscripción honoraria de Gneo Papirio Mármol, esculpido. Altura, 33 cm.; anchura, 44 cm.; grosor, 46 cm. Edad Antigüa, cultura romana, siglo II. Procedencia Huerta de Lopera de la Calle María de la Miel del Albaicín, Granada. Comentario Esta basa de estatua de forma cuadrada, de mármol blanco de Sierra Elvira, fue hallada en la zona del foro de la ciudad de Ilíberis (Granada). El texto, conservado sólo en 5 de sus líneas es el siguiente: GN PAPIRIO GAL AELIANO AEMIL TVSCILLO. Q PROV ACHAIAE TRIBVNO PLEBI PR. LEG AVG LEGION XII [---] Transcripción: "Gn(eo) Papirio [f(ilio]/ Gal(eria) Aeliano Aemil(io)/ Tuscillo Q(uaestori) Prov(inciae)/ Achaiae Tribuno Plebi(s)/ Pr(aetori) Leg(ato) Aug(usti) Legion(e) XII [f(ulminata)]/ [... ... ...]" Traducción: " A Gneo Papirio Eeliano Emilio Tuscillo, hijo de ..., de la tribu Galeria, cuestor de la provincia de Acaya, tribuno de la plebe, pretor, legado de Augusto en la legión XII Fulminífera..." Esta inscripción es una de las más importantes de Granada ya que alude a un personaje de rango senatorial, cuyo cursus honorum, aunque incompleto, se desarrolla en la inscripción.
|
|