Información general

Actualidad

Atrás

Mi pieza favorita

15/05/2020

Dos relieves de alabastro ingleses en el Museo Arqueológico de Córdoba

(Por Manuel Aguayo Marmolejo, Ayudante de Museos del Museo Arqueológico de Córdoba)

 

 

Hace unos meses aparecía en la prensa una serie de postales a color pertenecientes al fondo Albert Kahn. Fechadas en 1914, mostraban el único de los espacios expositivos del momento en Córdoba: el salón del Museo en la iglesia del antiguo Hospital de la Caridad. En una de las postales, la novena, aparecían unas piezas del Museo Arqueológico de Córdoba, actualmente no expuestas, que me llamaron la atención por su singularidad y que me gustaría destacar. Se trata de dos relieves en alabastro de origen inglés del siglo XV con número de registro CE000433 y CE000434.

 

Según la información existente en la ficha de inventario, proceden del antiguo Hospital de la Sangre de Córdoba. Éste se ubicaba en El Realejo, donde desde siglo XVIII se levanta La Casa de los Guzmanes, en el barrio de san Andrés. El hospital, citado por Ramírez de Arellano en sus Paseos por Córdoba, se fundaría en el siglo XIV por Luis de Luna y llevaría adosada una ermita conocida como de la Sangre de Cristo. De ahí que posteriormente al hospital se le conociera como de la Sangre. En el siglo XV llegarían a Córdoba estos dos relieves, al menos que conozcamos, procedentes de Inglaterra, para formar parte de este oratorio.

 

Durante los siglos XIV y XV los talleres ingleses en Londres, York y Nottingham comenzaron a producir en masa y a exportar este tipo de objetos tanto para retablos como para trípticos. La explicación a la aparición de estas piezas en nuestro contexto está relacionada con las amplias relaciones comerciales entre Castilla e Inglaterra durante la baja Edad Media, así como el cambio a una religiosidad más intimista centrada en la humanidad de Cristo, la Devotio Moderna. Nobles, principalmente, y las altas jerarquías eclesiásticas compraban estas piezas por su capacidad narrativa y por la dureza y durabilidad del material frente a la tradición maderera autóctona.

 

En 1867 un vecino de Córdoba dona al recién creado museo estos dos relieves de 56 x 27 cm. Destaca que conserven la policromía, con algún repinte, y su buen estado de conservación. Representan dos momentos del ciclo de la vida de Cristo, siendo más que probable que hubiera más tablas que completarían un pequeño retablo.

 

El primero de ellos es el Nacimiento de Cristo. Aunque se encuentra catalogado como la Presentación en el templo, no se trata de esa escena. La Virgen se arrodilla frente al niño recostado. Le acompañan san José en un segundo plano apoyado sobre un bastón y tras él las dos parteras que citan los Evangelios apócrifos. En la parte superior un grupo de ángeles portan cirios - motivo que llevaría a equivoco en su catalogación - aludiendo a la nocturnidad de la escena. Encontramos un paralelo casi idéntico en el Museo Arqueológico Nacional, en el relieve de la Natividad del retablo de la Catedral de Cartagena (MAN Inv. 51600)

 

El otro de los relieves representa la Resurrección de Cristo. Se desarrolla en una escena en la que aparece Cristo resucitado saliendo del sarcófago mientras pisa a un soldado dormido, otros dos también dormidos y un cuarto que parece darse cuenta. Completan la escena dos ángeles orantes a ambos lados de Cristo. Con algunas variaciones encontramos otros paralelos, como en el Museo Arqueológico de Jerez, donde se conserva otro relieve de la Resurrección y, también como tabla central con el mismo tema del desaparecido retablo que se encontraba en la Capilla de Las Alas en la iglesia de San Nicolás en Avilés (Asturias).

 

Estos dos relieves han acompañado al Museo en sus diferentes sedes, siendo la última vez que estuvieron expuestos en la Sala XIV en el Palacio de los Páez de Castillejo, junto con otras piezas de la baja Edad Media y del Renacimiento. Además, estos relieves también fueron Pieza del Mes.

 

Por último, resaltar que nos encontramos ante dos relieves únicos en nuestra ciudad que, aunque se traten obras producidas en masa, vemos que hay diferencias entre unos y otros, aportando una cierta originalidad por cada artesano o centro de producción. Además, hay que unir que tras la Reforma anglicana en el siglo XVI se destruyeron gran número de estos relieves en su lugar de origen, por tanto, aumenta así su valor histórico y documental.

 

 

Galería de imágenes