Detalle

Casas árabes musealizadas

Siglo XI. Entre 73 y 86 m² en planta.
Procedencia
Viviendas domésticas para guardias y servidores del palacio. Se localizan en el Segundo Recinto, frente a la Ermita de San Juan, en la parte nororiental del Palacio.
Descripción técnica
Los muros son de encofrado de mortero, mampostería y ladrillo, y enlucidos con cal. Los techos eran probablemente planos con una cornisa de teja.
Comentarios

Estas casas, dos viviendas colindantes reconstruidas en la década de 1960, probablemente formaban parte del conjunto de viviendas domésticas existentes en la parte externa del palacio. Estas viviendas son simples, funcionales y totalmente desprovistas de decoración, características propias de la vivienda musulmana modesta. Al exterior presentan un único hueco para la puerta, de pequeñas dimensiones.

Una entrada en forma de recodo impide que el interior pueda ser visto desde la calle, preservando así la intimidad del hogar. La casa está volcada al interior, siendo el eje de la vida doméstica un pequeño patio rectangular empedrado, única fuente de luz y ventilación, al que se abren las habitaciones.

En la cocina podría cocinarse tanto en un anafe u hornillo portátil como a fuego abierto, disponiendo para ello de un poyete a dos alturas. Frente a la cocina, una pequeña habitación desempeñaría las funciones de nuestro actual salón-comedor.

En los dormitorios las camas se situaban sobre una tarima, que es exactamente el nombre que tiene en lengua árabe. Las casas disponían de una letrina que evacuaba en un pozo negro. Es probable la existencia de un primer piso, que no ha sido reconstruido, y que posiblemente no ocupaba toda la casa, sino sólo su parte posterior, quedando esta estancia reservada a las mujeres.

Aljibe califal

El aljibe califal es una construcción hidráulica que se localiza en el segundo recinto de la Alcazaba, junto a la Iglesia de San Juan, y que ha sido tradicionalmente datado en época califal.
Descripción técnica
Se trata de una construcción semienterrada, poco elevada hacia el exterior, cuyo interior está formado por cinco naves de las cuales la central es la más ancha. Poseen cubierta de bóveda de medio cañón y están comunicadas entre si por arcos de medio punto. La disposición oblicua con respecto al muro exterior se ha relacionado con la intención de presentar mayor superficie de contacto y por tanto un menor empuje del agua sobre el muro.
Comentarios

El abastecimiento se realiza mediante la captación del agua de las cubiertas del mismo aljibe y de los edificios aledaños, y su encauzamiento hacia el interior del aljibe mediante canalizaciones cerámicas.

Otro suministro procede de las aguas de las escorrentías superficiales próximas, que discurren siguiendo cauces producidos por las pendientes del suelo. En este caso, antes de su derivación al interior del aljibe, el agua pasaba por unas alberquillas o piletas de decantación. Este sistema, que se encuentra extendido por todo el sudeste, constituye un modo muy eficaz de aprovechamiento del agua de lluvia en las áreas semiáridas, donde las lluvias son torrenciales.

Baluarte del Saliente

En la década de los 1970 se construyó sobre un torreón de fecha incierta, aunque probablemente fuese obra califal.
Su tamaño actual es de 12 por 8 m.
Procedencia

Torre de vigilancia que protegía el arrabal de la muralla y de la que partía la muralla que separa este arrabal de la Medina.

Se sitúa en el extremo más oriental del recinto.

Descripción técnica
Torre rectangular de encofrado de cemento, de obra moderna.
Comentarios

El baluarte es actualmente un magnifico mirador desde el que se observa, por una parte, la Almería actual, desde donde se puede intentar imaginar las huellas de la cuidad musulmana en su trazado, y, por otro, la muralla de Jairán que atraviesa el barranco de la Hoya, desde la Alcazaba al cerro de San Cristóbal.

Del Baluarte del Saliente salían las primitivas murallas de la ciudad: una, hacia el norte, cerrando la Hoya por levante y amparando al primitivo barrio del puerto de Pechina; y otra, hacia el sur, construida por Abderraman III, que cerraba la Almedina por la Calle de la Reina y el mar.

Complejo hidraúlico del primer recinto. Aljibe

Procedencia

Forma parte de una complejo hidráulico que se localiza en un área que durante la edad media era una zona residencial y en la actualidad está ocupada por jardines. Este complejo hidráulico se compone de un aljibe, un pozo y una noria.

El pozo, cuya extracción de agua se realizaría mediante una noria, tiene una profundidad de 60 metros y se encuentra excavado en la roca, si bien sus tres primeros metros están construidos de ladrillo y mampostería.

El aljibe captaría agua de lluvia, decantada previamente en una pileta situada a la derecha del aljibe. Desde allí se vertería el agua limpia a su interior a través de una atargea. En momentos de escasez de agua se recurriría también a la extraída del pozo.

Este sistema hidráulico sufriría modificaciones a lo largo de su historia. En el siglo XII se construye una fuente adosada al aljibe que se abastecerá del mismo a través de una conducto que atravesaría el muro.

Forma parte de una complejo hidráulico que se localiza en un área que durante la edad media era una zona residencial y en la actualidad está ocupada por jardines. Este complejo hidráulico se compone de un aljibe, un pozo y una noria.

Descripción técnica
Consta de tres naves separadas por pilares, cubiertas por bóvedas de cañón. Cada nave del aljibe mide entre 1,90 ó 1,70 por 5,25 m, con capacidad para unos 1000 m³.
Comentarios
Al sur de este complejo se ha identificado un edificio cuya funcionalidad podría ser la de un oratorio. En ese caso habría que relacionar la fuente con un posible uso como pila de abluciones.

Muralla norte

Siglos X y XI.
El lienzo de muralla mide más de 3 m de anchura y 5 m de altura.
Procedencia

La muralla, junto con sus torreones, defiende la parte denominada la Hoya junto con la muralla de Jairán.

Este tramo de muralla se localiza desde el Baluarte del Saliente hasta el Muro de la Torre de la Vela, dentro del Primer Recinto.

Descripción técnica
Muralla y torreones han sufrido innumerables reparaciones. La obra original era de tapial de mortero calicastrado sobre base de mampostería y enlucido de cal.
Comentarios

Esta gran fortaleza, con sus 1430 metros de perímetro amurallado, es la construcción más grande de España después de la Alhambra.

Los lienzos de muralla de la parte norte son los mejor conservados de todo el recinto, pudiéndose observar en la actualidad su enlucido original, en el que se han documentado diversos dibujos incisos que pueden adscribirse a finales del siglo XIII.

En el siglo XIV, el aspecto exterior sería el de una gran fortaleza de color blanco, visible desde larga distancia dominando la ciudad y el mar.

Muro de la Torre de la Vela

Siglo XI, con modificaciones en el siglo XVI y restauraciones de la década de 1950.
75 m. de longitud y de 7 a 8 m. de altura.
Procedencia

Muro que separa el Primer del Segundo recinto de la fortaleza.

Situado en el extremo noroeste del Primer Recinto.

Descripción técnica
Conjunto que se compone del muro y de dos torreones laterales, realizados de tapial y mampostería.
Comentarios

El actual muro, que está asentado sobre otro más antiguo de separación de ambos recintos, fue mandado construir por los Reyes Católicos, coronado por una espadaña.

Muy dañado, sufrió importantes restauraciones en la década de 1950. A sus pies se extiende una explanada, diseñada a finales de los años 40 del siglo XX como lugar para actuaciones.

La campana que preside el muro fue colocada en tiempos de Carlos III, en 1765, y recibió el nombre de Santa María de los Dolores. Era utilizada para avisar a la población de los ataques de los piratas y de los movimientos de los barcos, así como para regular los turnos de riego de la vega, hasta época muy reciente.

Baños de la Tropa

Finales del siglo XIII a la primera mitad del siglo XIV.
Procedencia
Baños. Se localizan en el flanco nororiental del Palacio y el lienzo norte de la muralla.
Descripción técnica
La obra es de hormigón de calicastrado, conteniendo en su interior mamposterías.
Comentarios

Están formados por tres naves abovedadas, dispuestas consecutivamente y precedidas de un vestíbulo, situadas junto a las dependencias de mantenimiento y a un pequeño aljibe que las abastecía de agua.

El vestíbulo, al que se accede por una puerta lateral inmediata al pequeño patio de la entrada, se forma con un banco corrido por dos de sus lados. La primera sala, destinada a baños fríos, presenta sendas alhamías laterales marcadas por un contrafuerte y arco de apoyo. La nave central es la de mayor amplitud y pertenece a la sala de baños tibios. En uno de sus extremos se localizó un murete que cerraba un hoyo excavado en la roca, posiblemente los restos donde estaría ubicada una pila. La última sala, la más cercana a la caldera, permitiría tomar los baños calientes y de vapor.

Con el reforzamiento de la muralla, ya en época cristiana, quedaron inutilizadas tanto las estancias septentrionales como la puerta de acceso. La construcción siguió utilizándose durante algún tiempo, aunque ignoramos si lo hizo con su función original.

Los baños ocupaban un importante lugar en la vida cotidiana de los musulmanes, pues su papel no quedaba relegado a conseguir la higiene individual, ya de por sí importante y ordenada por prescripciones religiosas, sino que además eran un reducto apto para el encuentro, la conversación y la confidencia, del que ni siquiera las mujeres quedaban excluidas, al tener reservados determinados días de la semana o determinadas horas del día.

Castillo cristiano

Construido entre finales del S. XV y princpios del S. XVI.
Procedencia

Se localiza en el tercer recinto, concretamente en el extremo más occidental de la fortaleza. Su construcción se llevó a cabo tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, como consecuencia del mal estado en el que había quedado la Alcazaba islámica tras el terremoto de 1487. A esta circunstancia habría que añadir las nuevas necesidades de tipo ofensivo y defensivo que suponía el desarrollo de la artillería moderna ya que el sistema constructivo islámico a base de tapial, a pesar de ser un material resistente a las técnicas de asedio medieval, resultaba vulnerable a la guerra moderna y a la utilización de la pólvora. 

Descripción técnica

La construcción del castillo se produjo en un momento de transición entre la evolución de los modelos diseñados por los maestros de la Escuela de Valladolid y la moderna arquitectura militar renacentista que se desarrolla en Italia, capaz de soportar los efectos destructivos de la pólvora. 

En cuanto a su forma, es de planta triangular, adaptado a la topografía del terreno. Perimetralmente, se encuentra definido por torres semicirculares unidas por gruesos lienzos de muralla con un adarve o paseo de ronda en la parte superior. Su ejecución se llevó a cabo con una técnica constructiva mixta basada en grandes muros de hormigón de cal grasa, recubiertos con sillería de piedra de dimensiones regulares (30x30x70 cm). Los sillares empleados se extrajeron del mismo risco donde se asienta, concretamente del foso, y de las canteras de piedra próximas al enclave, como la de San Roque.

Hacia la Alcazaba islámica, el castillo presenta tres potentes torres semicirculares, dos en los extremos y una en el centro. Dos de ellas están dotadas de alambores para desviar el fuego enemigo. Están provistas de cámaras bajas de tiro, concretamente troneras con forma de bola y cruz, situadas a ras del suelo para alojar la artillería y defender en caso de que las almenas superiores se hubieran perdido.

La entrada al recinto se realizaba en recodo como consecuencia de la existencia de una especie de zaguán previo a la entrada al patio de armas y la torre del Homenaje, que tenía una puerta de acceso. 

Delante de la barrera de entrada, por su parte nordeste, se excavó un foso con objeto de proteger este espacio más vulnerable, al tiempo que aislaba a la fortificación en caso de que el enemigo lograra penetrar desde el flanco norte, por lo que nunca estuvo concebido como contenedor de agua. 

Comentarios

El castillo se construyó entre los años 1490 y 1502. No obstante, hubo un período de seis años (1493-1499) en los que se produjo un cierto parón constructivo, aunque se sabe que las obras no quedaron totalmente paralizadas, pues se registró cierta actividad constructiva documentada gracias a que se destinó el limporte de los sueldos de los soldados que no se encontraban en ese período en el castillo a la realización de ciertas obras. 

Dentro del espacio constructivo que conforma esta construcción castellana, podemos encontrar una serie de espacios relevantes. En primer lugar, sobresaliendo en altura nos encontramos con la Torre del Homenaje, concebida como residencia del alcaide de la fortaleza, aunque en realidad apenas cumplió ese fin, pues más bien tuvo una función simbólica de poder. En segundo lugar, destaca la Torre de la Pólvora, situada en el ángulo occidental, protegiendo el extremo más vulnerable del conjunto. Entre ambas torres se encuentra la conocida como Torre de la Noria o del Agua, en la que habría una noria para abastecer de agua al recinto. En el espacio central se encuentra el Patio de Armas, bajo el que se localiza un silo y un aljibe con dos naves. Por último, tenemos que decir que en origen existió una torre ubicada cerca de la torre sur de la barrera de entrada que poseería dos cuerpos con una bóveda comunicados por una escalera de caracol. Esta torre desapareció en 1707 como consecuencia de la deflagración accidental de la pólvora que guardaba en su interior. 

Fuentes bibliográficas:

  • García, P. Estudio histórico del fondo documental recopilado por el Conjunto Monumental de la Alcazaba. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • Garzón Osuna, D., (2019): La construcción del castillo cristiano de Almería (1490-1502). Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias medievales 21, pp. 371-406.
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del Conjunto Monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.
  • Torres, M. R., y Nicolás, M. M., (2005): La Alcazaba de Almería y su arquitectura en época cristiana. En Suárez, A., (Coord.): La Alcazaba. Fragmentos para una Historia de Almería. pp. 129-146. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Patio de Armas

Construido entre finales del S. XV y principios del S. XVI
Procedencia

Se localiza en el tercer recinto de la Alcazaba, dentro del conjunto constructivo, configurándose como centro funcional del castillo cristiano.

Descripción técnica

En el interior del recinto fortificado se sitúa la Plaza de Armas, de forma triangular, que originariamente estaba dividida en dos partes por un muro que arrancaba de la Torre del Homenaje en dirección al mar, compartimentando el espacio en dos mitades asimétricas. De hecho, en el frente de dicha torre se puede ver dónde se localizaría el lugar de donde partiría el muro.

El acceso a la Plaza de Armas se realizaba con un recodo formado por una puerta levadiza, una entrada al zaguán y una puerta de acceso a la plaza.

Un elemento de gran relevancia en el interior del patio de armas lo constituye el estrado, situado al fondo del mismo, delante de la Torre de la Pólvora. Se trata de una estructura a modo de plataforma flanqueada por dos tramos de escaleras que, actualmente, facilitan la entrada a la planta alta de la Torre de la Pólvora. 

Además, en el patio de armas se construyó, por un lado, un aljibe excavado en la roca con dos naves separadas por arcos y, por otro, un silo.

Comentarios

De forma general, el Patio de Armas es el más amplio y despejado de una fortaleza, al que acceden las caballerías y permite la concentración de los defensores.

Como consecuencia de la deflagración fortuita del polvorín localizado en la Torre Ochava ocurrida en 1707, se produjo el derrumbe de dicha torre y de la muralla interior que protegía al Patio de Armas, ofreciendo desde entonces una apariencia distorsionada del enclave ya que, en la actualidad, ofrece la imagen de una explanada que es utilizada para la realización de diferentes actividades y espectáculos

En 1905 se aprobó el proyecto para instalar en la Alcazaba una novedosa instalación radiotelegráfica con la que comunicar la Península con Melilla en unos años marcados por los conflictos en África. Para ello se ocupó el castillo cristiano, edificándose en el Patio de Armas una caseta para los equipos Telefunken de radiotelegrafía sin hilos.

En 1942, tras las excavaciones efectuadas bajo el proyecto de Obras de Consolidación y Restauración en la Alcazaba de Almería de ese mismo año, se descubrieron el silo y el aljibe, este último con las bóvedas totalmente derruidas, por lo que Prieto Moreno, por entonces arquitecto conservador de la Alcazaba de Almería, decidió dejar el aljibe al descubierto y habilitarlo como depósito de aguas. No obstante, tenemos noticias de que, con posterioridad, se decidió su cubrición.

En 1967, el Ayuntamiento de Almería, con motivo de los Festivales de España, realizó obras en esta zona. En concreto, se llevó a cabo el forjado del aljibe, su relleno para nivelar el patio y su enlosado con piedra de olivillo en losas rectangulares y cuadradas. 

Fuentes bibliograficas:

  • Garzón Osuna, D., (2019): La construcción del castillo cristiano de Almería (1490-1502). Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias medievales 21, pp. 371-406.
  • Mora Figueroa, L., (2006): Glosario de Arquitectura defensiva medieval. Ministerio de Defensa.
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del conjunto monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. 
  • Torres, M. R., y Nicolás, M. M., (2005): La Alcazaba de Almería y su arquitectura en época cristiana. En Suárez, A., (coord.): La Alcazaba. Fragmentos para una Historia de Almería. pp. 129-146. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 
  • Archivo de la Alcazaba de Almería. 

Torre de la Pólvora

Construida entre finales del S. XV y principios del S. XVI, presenta una altura de 24,23 metros.
Procedencia

La Torre de la Pólvora se localiza en el tercer recinto, dentro del conjunto constructivo correspondiente con el castillo cristiano. En concreto, se sitúa en el extremo Oeste, siendo el elemento defensivo de mayores dimensiones del complejo constructivo cristiano.

 

Descripción técnica

Desde el punto de vista constructivo está realizada con mampostería recubierta al exterior con sillares de piedra que contrasta con la técnica de tapial utilizada en época islámica. Presenta planta circular con un diámetro de 13,78 metros y unos muros de 2,78 metros. El interior se divide en dos alturas que originariamente estaban cubiertas por bóvedas vaídas o tabicadas similares a las que hay en la actualidad. El primer piso servía para albergar las tahonas y tenía dos ventanas con troneras en el suelo para la artillería. Por su parte, el piso superior tendría dos huecos o vanos, con tres ventanas y dos troneras. No existe comunicación interior entre los dos pisos, por lo que se accedía a la planta superior a través de lo que se ha denominado estrado. En cuanto al terrado, se subía a él por dos tramos de escaleras existentes a cada lado de la torre.

Comentarios

Aunque actualmente es conocida como Torre de la Pólvora, en origen se denominó Torre del Espolón, cuya función era la de defender uno de los puntos más vulnerables de la fortaleza. La inexistencia de foso en esta zona, además de la imposibilidad de crear un alambor como se había llevado a cabo en otras torres del recinto debido al gran desnivel existente, terminó por configurar la construcción de esta torre circular de grandes dimensiones, formando un ángulo agudo en busca de la desviación del fuego enemigo. 

Como consecuencia de la deflagración fortuita del polvorín que se localizaba en la desaparecida Torre Ochava en 1707, la Torre de la Pólvora se utilizó como nuevo almacén de pólvora hasta 1855. De hecho, en 1846, debido a dicho uso, se instaló un pararrayos.

Actualmente, se pueden observar en su interior cuatro piezas de artillería originales, de hierro fundido, del S. XVIII.

Fuentes bibliográicas:

  • García, P. Estudio Histórico del fondo documental recopilado por el Conjunto Monumental de la Alcazaba. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • Garzón Osuna, D., (2019): La construcción del castillo cristiano de Almería (1490-1502). Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias medievales 21. pp. 371-406.
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del conjunto monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.
  • Torres, M. R., y Nicolás, M. N., (2005): La Alcazaba de Almería y su arquitectura en época cristiana. En Suárez, A. (coord.): La Alcazaba. Fragmentos para una Historia de Almería. pp. 129-145. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Torre del Homenaje

Construida entre finales del S. XV y principios del S. XVI. Presenta una altura de 18,35 metros.
Procedencia

Se localiza en el llamado tercer recinto de la Alcazaba, dentro del conjunto constructivo correspondiente con el castillo cristiano, concretamente, en su ángulo noreste.

Aunque fue concebida como residencia del alcaide de la fortaleza, apenas llegó a servir para esta finalidad y, básicamente, cumplía una función simbólica de poder. Pretendía, por tanto, intimidar, amedrentar y defender.

En un primer momento fue denominada en la documentación de la época como torre de Mosen Pedro, en referencia a Pedro Sarmiento, primer alcaide de la Alcazaba cristiana. 

Descripción técnica

Desde el punto de vista constructivo, se trata de una edificación de planta rectangular que presenta potentes muros. Al igual que el resto de la fortificación cristiana, está construida con mampostería recubierta al exterior con sillares de piedra, en contraste con la técnica de tapial empleada en época islámica.

Interiormente presenta dos plantas. La primera está compuesta por una estancia denominada sala de armas, cubierta por una bóveda que presenta evidencias en sus paramentos de una antigua subdivisión del espacio interior mediante un forjado de madera. Por su parte, la planta superior estaba destinada a uso doméstico del alcaide y se accedía a través de una escalera de caracol que continua hasta la cubierta. 

Bajo la torre del Homenaje existía un aljibe que recibía el agua de lluvia recogida en el terrado o cubierta y era distribuida hacia su interior por medio de atanores cerámicos. La disposición de un aljibe en esta parte de la fortificación era un recurso bastante habitual en los castillos ya que aseguraba el abastecimiento de agua en caso de asedio. 

En cuanto a la ornamentación de la fachada principal, la portada es de estilo gótico isabelino. Consta de un vano cubierto por una serie de molduras, actualmente casi perdidas por el deterioro que presenta la piedra, enmarcado por dos pilastras rematadas por pináculos. Por último, presenta tímpano con el escudo real y arco de tipo conopial

Comentarios

Una de las características más interesantes que presenta es la existencia de marcas de cantería en numerosas piedras utilizadas para su construcción. Existen marcas de cantero en otras zonas de la Alcazaba, como el Muro de la Vela o la torre de la Pólvora, pero la torre del Homenaje es la zona más prolífera en cuanto a variedad y calidad de las marcas. La mayoría se encuentran en el interior de la torre y son apreciables a simple vista. Según las últimas investigaciones realizadas existen un total de 17 tipos de marcas diferentes, aunque hay una que se repite bastante, y no solo en esta zona, sino en el resto de espacios donde se han identificado. 

En la actualidad se ha habilitado este espacio para acoger exposiciones temporales

 

Fuentes bibliográficas:

  • Alonso Ruíz, M. M., (2009): Marcas de cantero en la Alcazaba de Almería. Arqueología y Territorio Medieval 16, pp. 137-150.
  • García, P. Estudio histórico del fondo documental recopilado por el Conjunto Monumental de la Alcazaba. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del Conjunto monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. 
  • Torres, M. R., y Nicolás, A., (2005): La Alcazaba de Almería y su arquitectura en época cristiana. En Suárez, A., (coord): La Alcazaba. Fragmentos para una Historia de Almería. pp. 129-145. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 

Casa del Alcaide

Se trata de una de las edificaciones más controvertidas de las realizadas por Francisco Prieto-Moreno en la Alcazaba de Almería, por lo que estamos ante un edificio de nueva planta, construido entre 1954 y 1965.
Procedencia

Se localiza en la esquina noreste del Segundo Recinto, adosada a la Torre Norte y frente a la alberca de los nenúfares.

Descripción técnica
Se trata de un edificio de una sola planta que cuenta con unos 200 m2 de superficie, de planta rectangular, y concebida como un complemento arabizante de la visita al monumento, que intentaba recrear de forma idealizada un palacio andalusí.
Comentarios

La idea de Francisco Prieto-Moreno ere la de destinar este nuevo espacio construido a una zona de descanso y refrigerio para los visitantes, junto con la también construida alberca de nenúfares, enmarcada en dos ejes simétricos, y formando un conjunto de inspiración andalusí.

Para su construcción, fue necesario prescindir de los anteriores restos aún existentes y que se correspondían con una zona de cuarteles y estancias militares, datados entre 1547 y 1593.

Debido a la falta de presupuesto, el edificio no fue acabado, y su intervención se redujo a la fachada, ambientándola con una pérgola y la alberca ya mencionada. De hecho, las obras de terminación se retrasaron y no se habilitó para su visita hasta la década de los sesenta. Así, en el año 1965 se concluye con los últimos trabajos: se ejecuta la cubierta y los remates parciales del interior del edificio.

Referencias bibliográficas:

  • Garzón Osuna, D., (2015): Compendio de obras en la Plaza militar de Almería y su Alcazaba: siglos III al XX. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del conjunto monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. 

Torre de la Odalisca

Se trata de una de las edificaciones más significativas de época andalusí del Conjunto Monumental, que fue construida en la segunda mitad del s. XII.
Procedencia

Se localiza en el segundo recinto, dentro de la zona conocida como área de palacio. En concreto, se ubica en el extremo norte de dicho complejo palaciego. 

Descripción técnica

Actualmente, de la construcción original de época andalusí tan solo se conserva un alzado formado por una torre, que formaría parte de un salón, y un lienzo realizado en apoyo a la construción de este pabellón. El lienzo tiene una longitud de 24 m., mientras que la superficie estimiaad del salón sería de 32 m2.

Se asienta sobre una gran cimentación de zarpas escalonadas que se apoyan sobre la base geológica, cuyo objetivo es contrarrestar el desnivel del cerro.

La construcción está realizada en tapial, una técnica constructiva consistente en el uso de un encofrado de madera denominado tapial. En la parte superior estaría coronado de almenas, de las cuales tan solo se conservan dos. De su alzado original, en la actualidad se conservan tres vanos, dos de ellos de grandes dimensiones y localizados en el eje central de la nave, cada uno en un cuerpo de altura. El tercero se localiza en el extremo oeste, formando parte del sistema defensivo del edificio, ya que se trata de una saetera. Por su parte, el vano de mayores dimensiones es el del piso inferior, formado por un arco de medio punto realizado en ladrillo, cuya funcionalidad sería la de ser un gran mirador

Entre otros elementos arquitectónicos que presenta, se observan los huecos de las vigas que indicarían la existencia de dos plantas. A su vez, en el lienzo oeste se aprecian las huellas de una escalera lateral que daría acceso a la segunda planta. 

Comentarios

El período almohade va a suponer para la ciudad y la Alcazaba un momento de recuperación económica tras el paréntesis que se produce con la conquista cristiana diez años antes. Se producirán cambios que se verán reflejados en la fortaleza, ya que es ahora cuando recupera su antiguo esplendor

Huella de estas transformaciones es la actual Torre de la Odalisca, una de las pocas estructuras que aún quedan en pie de este complejo palacial andalusí. De esta forma, a partir de la segunda mitad del s. XII se producen una serie de reformas en esta zona de palacio, dentro de las cuales destca la reestructuración del jardín, que recupera ahora su categoría principal dentro del complejo palaciego. Así, se construye una nueva alberca con una función efectista y visual. A su vez, se produce una gran ampliación del complejo, con nuevos pabellones, como el situado al norte y de dobla planta, la actual Torre de la Odalisca, cuya construcción cumplía con el objetivo de ganar espacio a la zona central del palacio, y más importante. 

Fuentes bibliográficas:

  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del Conjunto Monuental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. 
  • Alcalá Lirio, F., (2009): Estudios de paramentos de la Torre de la Odalisca del Segundo Recinjto del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería. Junta de Andalucía. Inédito. 

Casas nazaríes

Este área de viviendas fue remodelada durante el período nazarí, cuando se producen las últimas reformas en la Alcazaba de Almería, antes de su conquista por los Reyes Católicos.
Procedencia

Se localizan en el segundo recinto, concretamente en el Sector Norte, entre los Baños de la Tropa y las casas árabes musealizadas.

Descripción técnica

Se trata de un área de viviendas de unos 28 m2, que presentan un patio central en torno al cual se disponen el resto de habitaciones. Estas habitaciones son, además plurifuncionales, es decir, tenían distinta funcionalidad dependiendo del momento del día. De esta forma, una misma estancia podía usarse de salón durante el día y de dormitorio durante la noche. De hecho, en algunas habitaciones se han documentado los lechos, elevados unos 40 cm., sobre el nivel del suelo,y donde se ubicaría la cama. 

Debido a que se trata de una zona muy transformada por el devenir histórico de la propia Alcazaba, además de los terremotos sufridos, en la actualidad tan solo se conservan los suelos de las habitaciones y patios, y el arranque de los muros fabricados a base de tapial. Los suelos de las estancias están realizados con mortero de cal, mientras que los patios son de ladrillo. En uno de los patios se ha documentado la entrada y una pileta de canalización, mientras que en otro se ha localizado el alcorque, espacio destinado para albergar un arbusto o árbol.

Comentarios

Es en época nazarí cuando se llevan a cabo las últimas remodelaciones en la Alcazaba de Almería, justo antes de su conquista por los Reyes Católicos en 1489. Por tanto, la fisonomía de la Alcazaba que conocemos de época islámica se debe, en gran parte, a dichas reformas. 

Este espacio, que se correspondería, como hemos dicho, con una zona habitacional, fue excavado a partir del año 2000. Después de una limpieza y desescombro del lugar, se procedió a la excavación, en la que además de las viviendas, se documentaron restos de un tramo de muralla de época emiral, construída a base de mampostería irregular

En cuanto a las viviendas, se corresponden con la típica casa andalusí de la época, cerrada al exterior para combatir las estaciones cálidas y secas, y distribuidas en torno a patios que aportan el frescor y la iluminación necesaria. 

Referencias bibliográficas:

  • Alcalá Lirio, F., y Arias de Haro, F., (2011): "Las viviendas de la Alcazaba". En García, M. L., (Coord.): Monografías del Conjunto Monumental de la Alcazaba, 3, pp. 61-85. Consejería de Cultura. 
  • Archivo de la Alcazaba de Almería
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del conjunto monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andaucía. 

Ermita de San Juan

Construída por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad de Almería en 1489. Presenta unas dimensiones de 16x8,4 metros.
Procedencia
Se localiza en el segundo recinto, entre el aljibe califal y la alberca de los nenúfares. 
Descripción técnica

Se trata de una pequeña construcción de estilo mudéjar, construida a base de ladrillos, y que presenta planta rectangular. En la fachada principal podemos observar un arco de herradura apuntado con alfiz. Sobre dicho alfiz, presenta una pequeña hornacina, utilizada probablemente para albergar algún tipo de imagen religiosa, y sobre la que se haya una cruz latina inscrita en el enlucido actual. Rematando el edificio, se dispone una cornisa sencilla y una cubierta plana

En cuanto al interior, las huellas conservadas en sus paramentos nos hablan de que tenía un forjado a 3,70 metros del suelo, que dividía el edificio en dos plantas. Así, las intervenciones arqueológicas realizadas han puesto de manifiesto que la escalera de acceso a la segunda planta se situaría en la esquina noroeste del edificio. 

 

Comentarios

Como ya se ha comentado, su construcción se debe a los Reyes Católicos, quienes la erigieron y dotaron bajo la advocación de San Juan Evangelista. Tras su edificación, esta iglesia atendió a las necesidades espirituales de la guarnición establecida en la fortaleza. En un principio, el encargado de ofrecer el oficio religioso era el capellán, pero posteriormente serían dos religiosos del convento de San Francisco.

A mediados del S. XVI se encontraba adornada con un pobre mobiliario litúrgico consistente en una imagen de bulto redondo de Nuestra Señora y una tabla pintada con la representación del Crucificado, ambas piezas procedentes de la antigua mezquita-catedral de la Almedina.

Será ya en el S. XVII cuando se denuncie la situación de deterioro que presentaba. En concreto, en 1632 los frailes del Convento de San Francisco, encargados del culto a la Ermita, denuncian al teniente alcaide Rodrigo de Gibaja dicho estado, pues desde 1523 no se habían realizado obras en el edificio. 

Por otro lado, podemos decir que en 1781 la Ermita se mantenía íntegra, con el ajuar y enseres característicos, según se extrae del inventario de pertrechos, armas y espacios que conservaba la fortaleza en dicho año y realizado por el nuevo alcaide, Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán, Duque de Maqueda. 

Entre 1836 y 1837, como consecuencia de la refortificación de la Alcazaba por la Primera Guerra Carlista, se realizan obras de fortificación en la ermita. Tenemos que decir que en un momento indeterminado el edificio dejó de tener uso religioso y se destinó para dependencia militar. Así aparece, tanto en el plano de 1847, de la Plaza de Almería y sus inmediaciones, y en el plano de 1856 de Vicente Beleña, en el que figura como cuartel. Asimismo, en 1855, cuando se suprime la Plaza militar de Almería y la Alcazaba se divide en dos partes, el ramo de Guerra se reserva el edificio de la ermita, junto con otros, como almacenes. 

Por último, tenemos constancia del estado de deterioro que sufría a mediados del S. XX, ya que en 1963, en el Proyecto de obras de restauración de la Alcazaba de Almería del arquitecto-conservador Francisco Prieto Moreno, se lleva a cabo la rehabilitación de la cubierta de la ermita. 

En cuanto a la posible existencia de un edificio o espacio anterior a la conquista cristiana, se conserva un plano realizado en el año 1953 por Juan Sánchez Peña, que muestra la existencia de una serie de estructuras al interior de la ermita, aunque no quedaba clara su relación directa y cronológica con el edificio actual. En este sentido, y con motivo de la instalación del aire acondicionado en el edificio, se llevó a cabo un sondeo estratigráfico en el extremo Este del mismo, que permitió localizar una serie de estructuras pertenecientes a fases anteriores a la construcción de la ermita. Tenemos que decir que ya a mediados del S. XX fue excavado, concretamente la zona Oeste, aunque no afectó al espacio intervenido en esta ocasión. De esta forma, se localizó la escalera reflejada en el plano de Sánchez Peña, de la que tan solo se conservaban cuatro escalones, y que daba acceso a una especie de abertura sin identificar, que llegaba hasta el contiguo muro de la Vela, pero que se encontraba tapiada. En este sentido, la fase más antigua documentada se corresponde con un muro de tapial, perpendicular al muro de la Vela, que fue arrasado y reutilizado en época cristiana. A la segunda fase pertenece un suelo de argamasa de cal y un muro de mampostería irregular que, posteriormente, fue reestructurado, mientras que el suelo fue destruido por una fosa del S. XV. A una tercera fase se asocia otro muro de mampostería irregular, que se adosa a la muralla califal. La cuarta fase se corresponde a época nazarí, cuando se remodela el espacio y se construye un muro de sillares de arenisca alternado con hiladas de ladrillos. A esta misma fase pertenece una estructura cuadrangular de ladrillo, en cuyo interior se localizaron restos de un candil de pie alto y una olla, ambos del S. XIV. De esta forma, como consecuencia de los terremotos ocurridos a finales del S. XV y principios del S. XVI, el edificio existente debió quedar muy deteriorado, hecho que propició la construcción de la ermita como un edificio de nueva planta, sobre los restos islámicos. 

En la actualidad, este espacio se utiliza como sala de usos múltiples, para conferencias, talleres didácticos, presentaciones de libros, actuaciones, etc. 

Referencias bibliográficas:

  • Arias de Haro, F., y Alcalá Lirio, F.: Memoria de la intervención arqueolóica en el área de actuación 13 (Ermita de San Juan) de la Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del Conjunto Monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. 
  • Garzón Osuna, D. (2015): Compendio de obras en la Plaza militar de Almería y su Alcazaba: siglos III al XX. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 

Torre de la Noria

Construida entre finales del S. XV y principios del S. XVI, presenta una altura de 27 metros.
Procedencia

La Torre de la Noria se localiza en el tercer recinto de la Alcazaba de Almería, dentro del conjunto constructivo correspondiente con el castillo cristiano. En concreto, se sitúa en la muralla septentrional de dicho castillo, entre la Torre del Espolón y la Torre del Homenaje.

 

Descripción técnica

Al igual que el resto de las construcciones de la fortificación cristiana, está construida a base de mampostería recubierta al exterior con sillares de piedra que contrasta con la técnica de tapial utilizada en época islámica. En cuanto a su planta, es de forma semicircular, mientras que en su interior, además de una ventana con dos troneras, se localiza un pozo de sección rectangular de casi 52 metros de profundidad conocidos, y desde el que se extraía el agua mediante una noria. Las paredes de este pozo son de ladrillo hasta los 12 metros aproximadamente, y a partir de esta altura están enfoscadas con un mortero de cal y arena.

Como consecuencia de distintos terremotos que asolaron la ciudad de Almería en diferentes años, la torre sufrió algunos desperfectos que aún hoy son visibles. 

Comentarios

La conocida hoy como Torre de la Noria se denomina en las fuentes como la Torre del Agua y estaba destinada al abastecimiento de agua del recinto que se bombeaba desde el suelo a través de una noria de tracción animal y aprovecharía una perforación conocida y utilizada probablemente ya desde época califal.

Tras su abandono como sistema de abastecimiento de agua, en 1942 se descubrió el pozo de agua y se ordenó su limpieza en profundidad, colocándose un brocal para su protección. Posteriormente, ya en 1993, fue objeto de una incipiente puesta en valor con motivo de la exposición "El agua y la agricultura en Al-Andalus", organizada por la Fundación del Legado Andalusí. Para ello, se procedió a su limpieza y a la simulación de una noria en su interior. 

En la actualidad puede ser visitada en la ruta temática "Ruta del Patrimonio hidráulico", donde se dan a conocer distintos espacios relacionados con la tecnología hidráulica de la Alcazaba. 

Fuentes bibliográficas:

  • García, P. Estudio Histórico del fondo documental recopilado por el Conjunto Monumental de la Alcazaba. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • Garzón Osuna, D., (2019): La construcción del castillo cristiano de Almería (1490-1502). Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias medievales 21. pp. 371-406.
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del conjunto monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.
  • Torres, M. R., y Nicolás, M. N., (2005): La Alcazaba de Almería y su arquitectura en época cristiana. En Suárez, A. (coord.): La Alcazaba. Fragmentos para una Historia de Almería. pp. 129-145. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • Archivo del CM Alcazaba de Almería. 

Área de palacios

Procedencia

Se localiza en el segundo recinto del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería. Se trata del espacio en el que se han ubicado los palacios islámicos de la Alcazaba desde época taifa hasta época nazarí.

A mediados del s.XI, el monarca taifa al-Mutasim (1037- 1091) se construirá un lujoso palacio en lo que hasta el momento había sido la residencia de los gobernadores califales y del primer monarca de la taifa independiente, Jairan.
El conjunto, que ha sido ampliamente descrito y elogiado en las fuentes escritas, conserva los restos arqueológicos más completos de un palacio taifa.

Descripción técnica

Su distribución presenta un área pública, desde la que el rey ejerce sus funciones de gobierno, un área privada, residencia del monarca y su familia, y un área de servicios de la que lo separa un grueso muro con torres en los extremos por donde se realizaba el ingreso.

Se estructura en torno a un jardín central sobre el que se circulaba a través de unos andenes sobreelevados con respecto al terreno cultivado. Según se ha documentado recientemente, presentaban estucos de color anaranjado en su zócalo.
A ambos lados del jardín se distribuían pabellones, con sendos salones y pórticos que abrían al jardín.

Comentarios
En este espacio, en el que se continúa investigando, se han podido identificar las diferentes modificaciones o reorganizaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo.

Puerta de la Justicia

De época nazarí, primera mitad del siglo XIV, aunque ha sido remodelada en los años 40.
La torre mide 8,15 por 7,6 m.
Procedencia

Puerta de acceso a la Alcazaba.

Se sitúa en el costado sur de la muralla. La puerta principal de la fortaleza, abierta en una torre albarrana o adelantada, conduce a la Puerta de la Justicia a través de una rampa en zigzag de construcción moderna, protegida por la Torre de los Espejos.

Descripción técnica
Consta de dos partes: la torre y un patio adosado al interior. El patio daba entrada al Primer Recinto a través de una puerta en recodo. La torre es de planta cuadrada con dos alturas y almenas. Su fachada exterior posee arco de herradura apuntado.
Comentarios
Las distintas restauraciones sufridas han alterado considerablemente su carácter original. Un ejemplo de ello es su primer arco, el cual se encontró arrasado hasta los cimientos, ya que esta entrada fue habilitada en 1928 como subida automovilística, abriéndose una puerta mucho más amplia con característico arco de herradura, que pronto fue tabicada.

Torre de los Espejos

Alrededor de la segunda mitad del siglo XIII.
Planta, 7,9 por 8,4 metros; altura absoluta, 14,5 m.; 25,5 m. sobre el entorno de la entrada.
Procedencia

Torre defensiva que protege tanto la torre de entrada como la rampa de acceso a la puerta de la Justicia. En la primera mitad del siglo XVIII era conocida como "Torre de la Villaplana" y era sede del gobierno militar de la ciudad.

Se localiza en la parte sur de la fortaleza.

Descripción técnica
Atalaya de planta casi cuadrada, es el verdadero punto fuerte del ingreso meridional de la fortaleza, por lo que se ha protegido por una barbacana. Esta torre consta de dos plantas, la primera con acceso a través del adarve meridional.
Comentarios
La tradición indica que en este lugar existió un juego de espejos para hacer señales a las embarcaciones que se acercaban a puerto, señales que permitían descubrir desde lejos a los navíos enemigos. Esta leyenda estuvo detrás de la denominación de la torre, que si no es original sí parece antigua. En la actualidad esta torre esta destinada a sala de juntas y biblioteca.

Área de palacios

Procedencia

Se localiza en el segundo recinto del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería. Se trata del espacio en el que se han ubicado los palacios islámicos de la Alcazaba desde época taifa hasta época nazarí.

A mediados del s.XI, el monarca taifa al-Mutasim (1037- 1091) se construirá un lujoso palacio en lo que hasta el momento había sido la residencia de los gobernadores califales y del primer monarca de la taifa independiente, Jairan.
El conjunto, que ha sido ampliamente descrito y elogiado en las fuentes escritas, conserva los restos arqueológicos más completos de un palacio taifa.

Descripción técnica
Su distribución presenta un área pública, desde la que el rey ejerce sus funciones de gobierno, un área privada, residencia del monarca y su familia, y un área de servicios de la que lo separa un grueso muro con torres en los extremos por donde se realizaba el ingreso.
Se estructura en torno a un jardín central sobre el que se circulaba a través de unos andenes sobreelevados con respecto al terreno cultivado. Según se ha documentado recientemente, presentaban estucos de color anaranjado en su zócalo.
A ambos lados del jardín se distribuían pabellones, con sendos salones y pórticos que abrían al jardín.
Comentarios
En este espacio, en el que se continúa investigando, se han podido identificar las diferentes modificaciones o reorganizaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo.

Arco califal

Siglo X
Procedencia
Se localiza en el área de palacio. Forma parte de una torre a través de la cual se realizaría un ingreso en recodo.
Descripción técnica
Se trata de un arco de sillares de arenisca de unas dimensiones de 2,30 metros de altura (intradós) por 2,15 de profundidad. Conserva parte de su alfiz y el arranque de sus dovelas.
Comentarios
Constituye uno de los restos más antiguos y monumentales de todo el Conjunto.