Detalle

Atrás

Torre de la Pólvora

Construida entre finales del S. XV y principios del S. XVI, presenta una altura de 24,23 metros.

Procedencia

La Torre de la Pólvora se localiza en el tercer recinto, dentro del conjunto constructivo correspondiente con el castillo cristiano. En concreto, se sitúa en el extremo Oeste, siendo el elemento defensivo de mayores dimensiones del complejo constructivo cristiano.

 

Descripción Tecnica

Desde el punto de vista constructivo está realizada con mampostería recubierta al exterior con sillares de piedra que contrasta con la técnica de tapial utilizada en época islámica. Presenta planta circular con un diámetro de 13,78 metros y unos muros de 2,78 metros. El interior se divide en dos alturas que originariamente estaban cubiertas por bóvedas vaídas o tabicadas similares a las que hay en la actualidad. El primer piso servía para albergar las tahonas y tenía dos ventanas con troneras en el suelo para la artillería. Por su parte, el piso superior tendría dos huecos o vanos, con tres ventanas y dos troneras. No existe comunicación interior entre los dos pisos, por lo que se accedía a la planta superior a través de lo que se ha denominado estrado. En cuanto al terrado, se subía a él por dos tramos de escaleras existentes a cada lado de la torre.

Comentario

Aunque actualmente es conocida como Torre de la Pólvora, en origen se denominó Torre del Espolón, cuya función era la de defender uno de los puntos más vulnerables de la fortaleza. La inexistencia de foso en esta zona, además de la imposibilidad de crear un alambor como se había llevado a cabo en otras torres del recinto debido al gran desnivel existente, terminó por configurar la construcción de esta torre circular de grandes dimensiones, formando un ángulo agudo en busca de la desviación del fuego enemigo. 

Como consecuencia de la deflagración fortuita del polvorín que se localizaba en la desaparecida Torre Ochava en 1707, la Torre de la Pólvora se utilizó como nuevo almacén de pólvora hasta 1855. De hecho, en 1846, debido a dicho uso, se instaló un pararrayos.

Actualmente, se pueden observar en su interior cuatro piezas de artillería originales, de hierro fundido, del S. XVIII.

Fuentes bibliográicas:

  • García, P. Estudio Histórico del fondo documental recopilado por el Conjunto Monumental de la Alcazaba. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • Garzón Osuna, D., (2019): La construcción del castillo cristiano de Almería (1490-1502). Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias medievales 21. pp. 371-406.
  • Suárez Márquez, A., (2012): Guía oficial del conjunto monumental. Alcazaba de Almería. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.
  • Torres, M. R., y Nicolás, M. N., (2005): La Alcazaba de Almería y su arquitectura en época cristiana. En Suárez, A. (coord.): La Alcazaba. Fragmentos para una Historia de Almería. pp. 129-145. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.