Detalle

Atrás

Tierras de Antequera

Comentario

La primera consideración que se nos plantea ante la excepcional monumentalidad de las construcciones prehistóricas antequeranos es la de suponer que su ámbito de influencia debía alcanzar una considerable magnitud.

La definición del espacio denominado "Tierras de Antequera" viene dada fundamentalmente por una realidad física que ha servido de marco a las sociedades productoras desde la Prehistoria reciente. Se trata de un concepto definido por el propio Conjunto Arqueológico en el que están presentes dos conceptos claves: el territorio y el devenir histórico ligado a este territorio.

El paisaje resultante, cuyo accidente geográfico vertebrador es el Alto Guadalhorce, se caracteriza por sus relieves suaves de colinas redondeadas que acaban convirtiéndose, hacia el centro, en una llanura casi plana. La impresión general es de un paisaje abierto aunque bien delimitado por hitos de relieve muy característicos, capaz, ambiental y económicamente, de soportar contingentes humanos numerosos.

Bajo este prisma, los límites de dicho paisaje serían:

  • Por un lado, el cambio de vertiente, de la mediterránea a la atlántica, que afecta a los extremos norte (cuenca del Guadalquivir) y este (cuenca del Genil).
  • Por otro, las estribaciones de la serranía de Ronda, hacia el oeste del territorio, quedando el flanco sur definido por los montes de Málaga que cierran nítidamente dicho espacio separándolo de la costa.

Y por último, a modo de hito geográfico visible desde cualquier punto del territorio, debe destacarse la presencia de la Peña de los Enamorados.

A partir de este marco se considera un ámbito territorial compuesto por dos grandes unidades de paisaje: la depresión de Antequera al norte y el corredor del Campo de Cámara al sur, separadas por un espacio intersticial: el dorsal del arco subbético y su inhóspito piedemonte septentrional.

La inusitada dimensión de los monumentos antequeranos encuentra su correspondencia en la densa red de huellas de:

  • Arte en cuevas (Ardales, Las Grajas, de las Palomas, de Alcaparaín, del Toro, de Belda, de la Pulsera, de Viján, de los Chivos, Cueva Rota, Casilla del Búho) y abrigos (Matacabras, Peñas de Cabrera, Arquillo de los Porqueros, Malnombre, Camarolos, Tajo del Cabrero, Chirino, Venta del Fraile, Cerro de Trébedes, Marchamona).
  • Asentamientos al aire libre (Marimacho, Perezón, Colchado, Silillo, Tajo de Gómer, cerros de Alcolea, Capellanía , La Mezquita, Peña de Hierro, Peñarrubia, Cañete, Loma del Cortijo Quemado, Zumacal, Peñón del Oso, Cerro García).
  • Actividad lítica (talleres en Turón, río Campanillas, río Cauche, Cerros de Alcolea, Capellanía, Herrera, Peña de Hierro).
  • Necrópolis, tanto dolménicas (Tardón, Chaperas, cerro Casa Arias) como excavadas en la roca (Alcaide, Aguilillas, Alameda, Ferradores, El Tardón), pasando por las cistas (Cerro de Alcolea).

Desde un punto de vista administrativo, la zona a la que nos vamos a referir como comarca o tierras de Antequera está formada por 24 municipios del norte de la provincia de Málaga, incluyendo Alameda, Alfarnate, Alfarnatejo, Almargen, Antequera, Archidona, Ardales, Campillos, Cañete la Real, Casabermeja, Colmenar, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Cuevas del Becerro, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Riogordo, Sierra de Yegüas, Teba, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco y Villanueva de Tapia.