Fondos Museísticos
Tinaja de aletas
Fondo/Museo
MASE
Inventario
DO3544
Clasificación Genérica
Cerámica. Vasos Cerámicos; Epigrafía
Objeto
Tinaja de aletas
Material/Soporte
Barro
Esmalte
Técnica
Cocción; Vidriado; Manual; A Torno; Decoración aplicada; Decoración estampillada
Dimensiones
Altura = 68,5 cm; Diámetro máximo = 63 cm; Diámetro base = 20 cm
Descripción
Vasija decorada, a la que únicamente falta el extremo superior y el borde. Cuello de tendencia troncocónica, con dos frisos que representan la mano de Fátima (´hamsa´), separados por un cordón dentado. Asas en forma de aletas, lisas, con los apéndices superiores mutilados. Cuerpo globular con decoración profusa en niveles superpuestos. El tercio superior acoge un lema epigráfico, manos de Fátima y arquería con árbol de la vida (hom) entre dos cenefas recargadas con trenza de dos cabos. Prosigue la repetición del emblema epigráfico, inscrito sobre cartela estrellada de ocho puntas, y una composición geométrica con trenzas de dos cabos, banda de ataurique con remates de loto dorados, trenza de dos cabos, y finalmente bordón de cuatro cabos estriados. Una franja lisa da paso a una banda con esbelta arquería de alfices entrelazados y árbol de la vida central en forma de espiga. A continuación doble banda de palmetas contrapuestas. De aquí hasta la base, cenefas superpuestas con cuadrilóbulos entre trenza de dos cabos, arquería con piñas en su interior, atauriques, y trenza de cuatro cabos. Base estrecha, con suaves molduras. Ha perdido el fondo. Pasta de color pajizo, bien depurada, y cubierta de vedrío verde malaquita
Datación
1157[ca]-1248[ca] (Mediados s. XII-Mediados s. XIII)
Lugar de producción
Sevilla (p) (Andalucía, España)
Numeración Propia
Inventario General (5729)
Uso/Función
Doméstica. Almacenamiento
Clasificación Razonada
Las tinajas (´jawabi´) conforman un aspecto esencial dentro de las casas andalusíes como enseres para la provisión y suministro de bienes de prestigio. La impermeabilidad del vedrío, que impediría la decantación de agua, la relaciona mejor con el almacenamiento de otros productos, como por ejemplo vinagre. Sin duda hubo de estar destinada a un bien de lujo, tanto por la exuberante decoración vidriada que incluye reflejos en dorado como por la reiteración epigráfica de alabanza y buena fortuna. Su función original culmina en un momento posterior, cuando se desfonda para su reaprovechamiento como letrina (kanifa)
Contexto Cultural
Almohade. Islámico
Procedencia
Sevilla = Isbiliya (Sevilla (m), Vega del Guadalquivir (comarca))
Tipo de colección
Colección Municipal de Sevilla
Observaciones
Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente