Actualidad
Exposición temporal «La huella de Manolo Prieto. Grafista, andaluz, contemporáneo, pionero...»
22/03/2023
La exposición temporal «La huella de Manolo Prieto» reúne más de 70 piezas entre carteles, portadas, bocetos, etc. del gran diseñador gaditano, Manolo Prieto (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1912 - Madrid, 1991) con el objetivo de difundir la producción excepcional de uno de los referentes del diseño en España, creador del famoso Toro Osborne.
Manolo Prieto considerado uno de los pioneros del diseño gráfico, junto a figuras como Alexandre Cirici Pellicer, Ricard Giralt Miracle, Josep Renau, Daniel Gil o Josep Artigas, fue parte de una generación de auténticos precursores, que acabaron estableciendo los pilares de la profesión del diseño en nuestro país. Pero fundamentalmente, Manolo Prieto es conocido por ser el autor, de una de las imágenes más emblemáticas, dentro y fuera de nuestras fronteras: el famoso Toro Osborne, publicada en la portada del prestigioso New York Times Magazine en el año 1972 y reproducida de manera incansable sobre los productos más insospechados.
La imagen del Toro Osborne se ha convertido, sin duda, en un icono de proyección internacional, siendo una de las más poderosas del panorama de la gráfica internacional, nombrada imagen española del siglo XX. Tras un largo proceso de indulto, por el que los Toros quedaron excluidos de las restricciones impuestas por la Ley de Carreteras de 1988, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía inscribe en 1996, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con categoría de Monumento, 21 de las vallas publicitarias situadas en distintos puntos de nuestra Comunidad Autónoma.
Fundación Manolo Prieto y comisariado
A finales de los años cincuenta, Manolo Prieto había forjado ya una amplia carrera profesional con premios y reconocimientos públicos como el Lápiz de Oro de la Asociación de Dibujantes de España y una producción gráfica que incluía a clientes destacados como Iberia, Renfe, Danone y Nestlé, entre otras. Un gran legado, que la Fundación Manolo Prieto (constituida en 2002) se encarga de conservar y difundir.
El comisariado de la exposición "La huella de Manolo Prieto. Grafista, andaluz, contemporáneo, pionero...", ha corrido a cargo del diseñador Emilio Gil (director de Tau Diseño y reputado investigador de la historia del diseño español), y Juan Aguilar (docente e investigador de la Universidad de Málaga) quienes vienen estudiando y divulgando, no solo la producción de Manolo Prieto, sino también la de otros pioneros del diseño gráfico de estos años.
Bloques temáticos
La muestra recoge cinco bloques temáticos representativos:
1. Los bocetos y estudios previos de la silueta del Toro Osborne
Dichos bocetos se presentan, junto a interpretaciones de diseñadores de referencia como Oscar Mariné o Alberto Corazón, incluidas en el libro "Un toro negro y enorme". Fotografías de Pau Barroso de su libro "Toro de Osborne. 60 años" y algunas creaciones incluidas en el proyecto Toro Gallery, de la Fundación Osborne.
Tras el proceso de indulto, del que ya hablábamos, por el que los Toros de Osborne quedaron excluidos de las restricciones impuestas por la Ley de Carreteras de 1988, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía inscribe en 1996, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con categoría de Monumento, 21 de las vallas publicitarias situadas en distintos puntos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Transcurrido el tiempo, en 2011, la Junta protegió como Bien de Interes Cultural, en la categoría de monumentos los Toros de Osborne situados en Benahadux (Almería), Córdoba y Santa Elena (Jaén).
Los restantes 17 Toros de Osborne se localizan en los municipios gaditanos de Alcalá de los Gazules (uno en el paraje de Tablada y otro en el de Peospardas), El Puerto de Santa María (Sierra San Cristóbal y Buenavista), Jerez de la Frontera, Vejer de la Frontera y Tarifa. En los malagueños de Casabermeja, Fuengirola y Vélez-Málaga. En los granadinos de Güejar-Sierra y Albolote. Y en los sevillanos de Las Cabezas de San Juan, La Campana, Lora de Estepa, El Castillo de las Guardas y Castilleja del Campo.
2. Carteles comerciales y de espectáculos: Carteles de ámbito nacional para grandes compañías, representaciones teatrales o marcas de productos
Hacia 1935, Manolo Prieto comenzará a ser reconocido como una figura maestra de la cartelística española situándose en la vanguardia de esta disciplina.
En la diversa obra cartelística de Manolo Prieto, a lo largo de medio siglo de creación, se puede observar un amplio abanico de diferentes tipos de cartel, que abarcan desde carteles de teatro, cartel taurino (con el que tuvo una especial relación), carteles de ferias, carteles turísticos, carteles publicitarios... hasta carteles conmemorativos de cualquier tipo de evento. Durante todo ese tiempo, no fueron pocos sus carteles premiados en diversos concursos nacionales.
3. Novelas y cuentos
Selección de revistas, bocetos y pruebas de imprenta de la producción de las 618 portadas elaboradas - a lo largo de 17 años - para la revista Novelas y Cuentos, de la editorial Dédalo. Todo un compendio de exploraciones formales, formulaciones retóricas y juegos compositivos, más cercano al campo de investigación de las vanguardias históricas que a los dictados de las reglas imperantes de la comunicación publicitaria de estos años.
Novelas y Cuentos era la publicación de una obra de la literatura universal y Manolo Prieto se ocupó, prácticamente en exclusividad de ilustrar sus portadas. Estas siempre tenían el mismo esquema: el nombre del autor, el título de la obra y el precio en un gran número, junto con un resumen de la misma en negrita y bien visible. En grande y al centro, la ilustración de Manolo Prieto, lo que le confería a la revista una imagen muy peculiar.
La rapidez con la que tenía que hacer los dibujos, mientras escuchaba a su mujer leyéndole la obra que debía ilustrar (según sus propias palabras porque el trabajo apremiaba y no tenía tiempo para leer las narraciones), más de una vez rodeado también de sus hijos, determinaba el resultado, que a menudo no podía ser ni revisado ni sustituido. La creatividad en las ilustraciones de Manolo Prieto supone una portentosa acción de síntesis, al tener que resumir con eficacia y claridad, en una sola composición, el argumento y contenido de la novela, de tal manera que las imágenes tradujeran en un solo golpe de vista las ideas medulares del autor que había escrito la publicación.Los dibujos eran esquemáticos, de líneas muy simples que resumía muy bien el argumento de la obra.
4. Muestra de diversos trabajos y recursos para sus procesos creativos
Artista, pintor y dibujante. Así se definía el gran diseñador Manolo Prieto. Al analizar su obra es evidente que el dibujo es la base de la misma y que tuvo un dominio total de esta faceta.
La muestra temporal recoge diversos trabajos y recursos para los procesos creativos del diseñador. Obras como La Caja de las Delicias o el Pinterest Analógico, conservados por la Fundación Manolo Prieto, están presentes en la exposición.
Los bocetos: El proceso creativo de Manolo Prieto para cualquier tipo de disciplina siempre seguía un mismo patrón: dedicaba tiempo y esfuerzo en hacer unos bocetos, realmente minúsculos, pero con suficiente detalle e incluso composición de color para hacerse una buena idea de la pieza en conjunto. Conservarlos da una idea del valor que Prieto le confería como parte de su proceso. Hoy día constituyen una de las muestras más atractivas en las exposiciones dada su minuciosidad y su gran similitud con el arte final.
5. Colección de piezas de jóvenes creadores
Ilustraciones, posters o "motion graphics", producto de diversos proyectos realizados con Escuelas Superiores de Diseño de diversas Comunidades Autónomas, la Escuela Universitaria CEDIM de Monterrey (México) y la Facultad de Bellas Artes de Málaga. A través de la enseñanza de los procesos metodológicos y los lenguajes gráficos de Manolo Prieto para los procesos creativos de las nuevas generaciones.
Horario:
La muestra que se pudo visitar en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (MUPAM) en 2021 y tras su paso también por el Palacio Quintanar de Segovia en 2022, se podrá visitar ahora en el Museo Casa de Los Tiros de Granada, con el siguiente horario: