Información general

Actualidad

Atrás

Pieza del Mes. El Obispo Vincomalos y el primitivo cristianismo en Huelva

17/05/2021

El próximo 19 de mayo continuamos con nuestra actividad de la pieza del mes, por ello el Profesor titular de Arqueología de la Universidad de Huelva Juan Aurelio Pérez Macías tratará sobre los testimonios arqueológicos que conservamos de los primeros cristianos de la provincia y el significado histórico de la figura del obispo Vincomalos, para ello se centrará en la lápida sepulcral del referido obispo, una pieza excepcional que actualmente esta visible, ya que se expone en la Sala de Arqueología permanente de nuestro Museo y que está íntimamente relacionada con la consolidación del Cristianismo en lo que hoy es la provincia de Huelva.

El miércoles día 19 de mayo el profesor titular de Arqueología de la Universidad de Huelva Juan Aurelio Pérez Macías nos  hablará del primitivo cristianismo de Huelva. La presentación de la lápida de este obispo cristiano como pieza del mes del Museo de Huelva, versará sobre los testimonios arqueológicos que conservamos de estos primeros cristianos de la provincia y el significado histórico de la figura de este obispo. El profesor Pérez Macías nos hará un recorrido por esta etapa de la historia de Huelva tan desconocida para la mayor parte de la ciudadanía.

A lo largo de los siglos I y II el Cristianismo fue ganando adeptos en Roma, a pesar de las persecuciones de tiempos de los emperadores Nerón y Domiciano. Al establecimiento de la organización cristiana en el siglo III siguió también la gran persecución contra los cristianos en los comienzos del siglo IV, durante la Tetrarquía. Sin embargo, el número de cristianos fue creciendo y se multiplicaron los edificios de culto. Los edictos de los tetrarcas serían los últimos contra los cristianos, pues uno de ellos, Galerio, revocó el edicto de persecución en el 311, y concedió libertad a la iglesia para la práctica de su doctrina. A la muerte de Galerio, Licinio y Constantino se reunieron en Milán y confirmaron el Edicto de Tolerancia en el año 313, que establecía la libertad de cultos.

Sobre la cristianización de la Península Ibérica existe una primera fase apostólica, en la segunda mitad del siglo I, pero no contamos con ningún dato arqueológico que la confirme. Los primeros datos constatados del cristianismo hispano nos han llegado a través del martirilogio y el denominado Concilio de Iliberris (Granada), el primer intento de regulación de la iglesia hispana.

La organización metropolitana apareció tempranamente en la Península Ibérica (Hispania), en torno a mediados del siglo V d. C. Las sedes episcopales se organizaron en provincias, Mérida en la Lusitania, Tarragona en la Tarraconensis, Braga en la Gallaecia, Cartagena en la Cartaginensis, y Sevilla en la Betica. Cada obispo metropolitano estaba al frente de la provincia, de la que dependían otros obispados sufragáneos. La sede episcopal de Elepla (Niebla) era el obispado sufragáneo más occidental de la sede hispalense.

Según A. Delgado las primeras noticias sobre el cristianismo de la sede de Niebla se encuentran ya en el Concilio de Iliberris, de inicios del siglo IV d.C., en cuyas actas firma un presbítero como Restituto de Elepel, que interpreta como abreviatura de Restituto Elepulense. Gracias a las actas conciliares y a los últimos testimonios aportados por la arqueología es posible establecer que la sede eleplense contó con obispos desde, al menos, el siglo V d.C., pues de esta época, aún convulsa por el establecimiento de los visigodos, es el obispo Vincomalos.

Con la extensión de la confesión cristiana a lo largo del siglo VI se construyeron edificios basilicales en distintos lugares de la provincia, Niebla, Almonte, Rociana y Beas, y la fe cristiana está presente en las minas, al menos en Riotinto, Tharsis y Sotiel Coronada. En la zona de la Sierra, perteneciente entonces al obispado de Sevilla, también existen restos paleocristianos en Aracena, Aroche, Encinasola, Arroyomolinos de León y Puerto Moral. Junto a las basílicas paleocristianas surgieron también monasterios, como el de Almonaster, y cenobios, como el que aprovechó las cuevas de la Peña de Alájar.

 

Lugar: Salón de Actos del Museo (hasta completar aforo).

Fecha19 de mayo.

Hora18:30.

Galería de imágenes