Restauración / Conservación
2005
Intervenciones en las piezas 2005
Plaza Mayor de Écija
Adrien Dauzats (Burdeos, 1804 - París, 1868)
Plaza Mayor de Écija, 1836
Lápiz sobre papel, 245 x 455 mm
Firmado en el margen inferior izquierdo
2005
Castillo de Alcalá
Joaquín Guichot (Madrid, 1820 - Sevilla, 1906)
Castillo de Alcalá
Óleo sobre lienzo, 47 X 37, 9 cm.
Forrado del lienzo con un sistema transparente que permite ver la inscripción del reverso. Se ha empleado gasa de seda con adhesivo de Beva Film y se ha sustituido el bastidor, limpiado la superficie pictórica, estucado las lagunas, reintegrado las mismas con color y protegido la pintura con barniz de resina natural. Restauración integral del marco.
Restauradoras Roció López y Fátima Bermúdez-Coronel
La Fortaleza
Juan de Mesa, atribuido (Córdoba, 1583 - Sevilla, 1627)
La Fortaleza, 1618
Madera tallada y policromada, 80 cm
Restauración de la peana: el tratamiento efectuado ha consistido en su desmontaje y tratamiento de consolidación, refuerzo y pintado.
Tratamiento del soporte: limpieza del ahuecado interior, consolidación de todas las grietas y fisuras y relleno de huecos con pequeñas piezas de madera de cedro y tratamiento barrera por impregnación contra los insectos xilófagos. Incorporación en la base de las esculturas de unas piezas metálicas (hembrillas roscadas) como sistema de anclaje a las peanas de madera, lo que se complementa con pernos roscados y palometas para facilitar el montaje y desmontaje.
Policromía: limpieza superficial del polvo, fijación de los estratos policromos con levantamiento y peligro de desprendimientos, limpieza no muy profunda de la policromía, (el tiempo de restauración no lo ha permitido), por lo que se ha realizado levantamiento parcial de los repintes, estucado de grietas y lagunas mas evidentes, reintegración de color y protección final.
Restauradores: Fátima Bermúdez Coronel y Juan Carlos Castro.
La Consejería de Justicia y la Consejería de Cultura han patrocinado la restauración que ha sido llevada acabo en el taller del museo.
La Justicia
Juan de Mesa, atribuido (Córdoba, 1583 - Sevilla, 1627)
La Justicia, 1618
Madera tallada y policromada, 80 cm
Restauración de la peana: el tratamiento efectuado ha consistido en su desmontaje y tratamiento de consolidación, refuerzo y pintado.
Soporte: limpieza del ahuecado interior, consolidación de todas las grietas y fisuras y relleno de huecos con pequeñas piezas de madera de cedro, tratamiento barrera por impregnación contra los insectos xilófagos. Incorporación en la base de las esculturas de unas piezas metálicas (hembrillas roscadas) como sistema de anclaje a las peanas de madera, lo que se complementa con pernos roscados y palometas para facilitar el montaje y desmontaje.
Policromía: limpieza superficial del polvo, fijación de los estratos policromos con levantamiento y peligro de desprendimientos, limpieza no muy profunda de la policromía, (el tiempo de restauración no lo ha permitido), por lo que se ha realizado levantamiento parcial de los repintes, estucado de grietas y lagunas mas evidentes, reintegración de color y protección final.
Restauradores: Fátima Bermúdez Coronel y Juan Carlos Castro.
La Consejería de Justicia y Consejería de Cultura han patrocinado la restauración que ha sido llevada acabo en el taller del museo.
La Prudencia
Juan de Mesa, atribuido (Córdoba, 1583 - Sevilla, 1627)
La Prudencia, 1618
Madera tallada y policromada, 80 cm
Peana: se ha desmontado y consolidado, reforzado y pintado.
Soporte: limpieza del ahuecado interior, consolidación de todas las grietas y fisuras y relleno de huecos con pequeñas piezas de madera de cedro, tratamiento barrera por impregnación contra los insectos xilófagos. Incorporación en la base de las esculturas de unas piezas metálicas (hembrillas roscadas) como sistema de anclaje a las peanas de madera, que se complementa con pernos roscados y palometas para facilitar el montaje y desmontaje.
Policromía: limpieza superficial del polvo, fijación de los estratos policromos con levantamiento y peligro de desprendimientos, limpieza no muy profunda de la policromía, (el tiempo de restauración no lo ha permitido), por lo que se ha realizado el levantamiento parcial de los repintes, el estucado de grietas y lagunas mas evidentes, la reintegración de color y la protección final.
Restauradores: Fátima Bermúdez Coronel y Juan Carlos Castro
La Consejería de Justicia y la Consejería de Cultura han patrocinado la restauración que ha sido llevada acabo en el taller del museo.
La Templanza
Juan de Mesa, atribuido (Córdoba, 1583 - Sevilla, 1627)
La Templanza, 1618
Madera tallada y policromada, 80 cm
Peana: se ha desmontado, consolidado, reforzado y pintado.
Soporte: limpieza del ahuecado interior, consolidación de todas las grietas y fisuras y relleno de huecos con pequeñas piezas de madera de cedro y tratamiento barrera por impregnación contra los insectos xilófagos. Incorporación en la base de las esculturas de unas piezas metálicas (hembrillas roscadas) como sistema de anclaje a las peanas de madera, que se ha complementado con pernos roscados y palometas para facilitar el montaje y desmontaje.
Policromía: limpieza superficial del polvo, fijación de los estratos policromos con levantamiento y peligro de desprendimientos, limpieza no muy profunda de la policromía, (el tiempo de restauración no lo ha permitido), por lo que se ha realizado levantamiento parcial de los repintes, estucado de grietas y lagunas mas evidentes, reintegración de color y protección final.
Restauradores: Fátima Bermúdez Coronel y Juan Carlos Castro
La Consejería de Justicia y la Consejería de Cultura han patrocinado la restauración que ha sido llevada acabo en el taller del museo.
San Jerónimo y San Antonio de Padua
Círculo de Juan Sánchez de Castro
San Jerónimo y San Antonio de Pádua, hacia 1480
Óleo sobre tabla, 168,5 x 117 cm.
Tratamiento del soporte: desinsectación con argón, eliminación del sistema de refuerzo (no original), limpieza de depósitos del reverso y consolidación del soporte de madera, realización de un marco con acoplamiento adaptado a las deformaciones de la tabla y que forma parte del nuevo sistema de refuerzo, reproducción de los elementos ornamentales de talla que estaban perdidos (cardinas, capiteles, columnas de separación) sin hacer el dorado de los mismos como forma de diferenciación de los motivos originales.
Policromía: limpieza superficial del polvo, eliminación de los estratos superpuestos ajenos a la obra (repintes alterados y estucos desbordantes), fijación de los estratos policromos con levantamiento y peligro de desprendimientos, limpieza de los estofados y de la policromía, estucado de grietas y lagunas, reintegración de color y barnizado final.
Restaurada por Carmen Álvarez Delgado.
2006
2006
Anunciación
Alejo Fernández (hacia 1475-Sevilla, 1543?)
Anunciación, hacia 1508
Óleo sobre tabla, 70,8 X 50 cm
Tratamiento integral de restauración.
Soporte: limpieza de depósitos del reverso, consolidación del soporte de madera y nuevo sistema de montaje en el marco.
Policromía: limpieza superficial del polvo, eliminación de los estratos superpuestos ajenos a la obra (repintes alterados y estucos desbordantes), fijación de los estratos policromos con levantamiento y peligro de desprendimientos, limpieza de la superficie policroma, estucado lagunas, reintegración de color y barnizado final.
Restauración del marco: realización de vitrina climática con control de humedad y temperatura, para su traslado y exposición.
Restauradora: Carmen Álvarez Delgado.
Imagen en alta resolución (Google Arts & Culture)
Virgen con Niño
Francisco Niculoso Pisano (último tercio siglo XV - hacia 1529)
Virgen con Niño, hacia 1500-1529
Azulejo policromado plano, 17,5 x 16,5 cm.
Restauración integral de azulejo, marco y trasera de madera y cambio de montaje para su exposición en sala.
Restauradoras: Carmen Riego y Cristina García.
2007
Intervenciones en las piezas 2007
El Hogar de Nazaret
Anónimo Sevillano, siglo XVII
El hogar de Nazaret
Óleo sobre lienzo, I64 x 84 cm
Tratamiento integral de restauración de la obra y el marco.
Soporte: protección de la superficie pictórica, limpieza del reverso, forración del lienzo y sustitución del bastidor de madera.
Estrato pictórico: colocación de injertos de tela en los bordes deteriorados, limpieza del barniz oxidado, levantamiento de repintes alterados y estucos desbordantes, estucado de lagunas, reintegración de color de las mismas y protección de la superficie con barniz de resina natural.
Restauradora: Fátima Bermúdez-Coronel García de Vinuesa