Las Colecciones

Restauración / Conservación

Atrás

Infante D. Gabriel de Borbón

Vendimiadora 

Infante D. Gabriel de Borbón

1700 - 1799

Pigmentos sobre borra de paño adherida a un lienzo (80 x 60 cm).

CE 2421 P


El infante D. Gabriel regaló esta obra junto a otras tres más a su hermano el futuro Carlos IV, para decorar la Casita del Príncipe del Escorial. Posteriormente pasaron a la colección del pintor catalán afincado en Córdoba que fue director de este museo, José Saló y Junquet. 

La obra está realizada en una técnica novedosa, a base de pigmentos sobre borra de paño. En mayo del año 2000 se realizó en el IAPH una analítica a una muestra pictórica para determinar la naturaleza de esta técnica pictórica tan singular. Los resultados concluyeron la presencia de carbonato cálcico y blanco de plomo como componentes de la imprimación y goma laca como adhesivo de la borra. 

La obra presentaba, como daño más destacable, una rotura transversal  de amplio recorrido y de trazado irregular de la que partían otras  menores. Su origen pudo ser de carácter accidental. Los bordes estaban separados debido a la tracción acumulativa ejercida por la tensión  de la tela montada en el bastidor. También se apreciaban separaciones entre la imprimación de base de la borra y el lienzo. Esta falta de adhesión entre ambos estratos provoca un deterioro visible en otros puntos de la obra y a ocasionado grietas de diversa longitud y notoriedad. El estrato pictórico, no obstante, mantenía un buen estado de conservación. Permanecía correcta la adhesión de la borra a la imprimación y la integridad del pigmento aplicado. No se apreciaban signos de disgregación ni desgastes. Únicamente en la mitad superior del lateral derecho se observaba un roce accidental que ha desprendido la borra de forma superficial.

El tratamiento ha consistido en una intervención parcial centrada en el soporte y el tratamiento de las roturas:
Se inició con el desmontaje del bastidor y la limpieza del reverso del soporte. Las deformaciones de los extremos de las roturas  se eliminaron con peso controlado para llevarlas al mismo plano. Al no ser posible la aproximación de los bordes, por la deformación de la tela y la fragilidad de los estratos superpuestos que  imposibilitaba cualquier manipulación, se aplicaron injertos de tela de poliéster que se adhirieron con Beva film. Las separaciones se  trataron con resinas acrílicas a baja concentración y de modo puntual para evitar saturaciones que pudieran  alterar el colorido de los pigmentos. Se colocaron  bordes perimetrales al lienzo, ya que la escasez de los originales iban a imposibilitar el montaje. Éste se llevó a cabo adoptando las debidas precauciones  y ejerciendo una tensión controlada, dada la fragilidad de la técnica. 

El tratamiento de las lagunas continuó con la reintegración volumétrica con estuco de composición tradicional, sin rebasar los límites en la aplicación, ya que el estuco podría impregnar la borra y sería problemática su eliminación. Finalmente, se abordó la reintegración empleando únicamente acuarelas y con técnica diferenciadora a base de un punteado muy fino. Se decide no recurrir a los pigmentos al barniz para respetar la maticidad de la técnica pictórica.

El marco fue igualmente intervenido mediante la limpieza del dorado y la eliminación de los repintes alterados y oscurecidos de purpurina. Se estucaron y enrasaron las lagunas, se aplicó una capa de témpera rojiza a modo de bol, finalizando con el barnizado, y reintegración a base de un punteado con mica dorada.

Los trabajos han sido realizados por Mª José Robina, Restauradora del Museo de Bellas Artes de Córdoba.

 

 

Tipo de Intervención

Intervenciones en las piezas

Galería de imágenes