Elementos muebles
Capitel
Procedencia
Plataforma situada al sur de la Dar al-Mulk (Casa Real).Comentarios
El capitel deriva del corintio clásico, con tres coronas de hojas de acanto de aspecto carnoso articuladas por gruesos tallos con acanaladuras, volutas formadas por roleos de acanto que culminan en florecillas esquemáticas y ábaco reseguido por una moldura cóncava. Estos rasgos lo caracterizan como una pieza de temprana cronología en el contexto de la escultura de capiteles de época califal.Tablero decorativo
Procedencia
Habitaciones anejas al Salón de Abd al-Rahman III.Comentarios
Pieza de forma rectangular a la que falta un fragmento de la parte inferior. Todo el frente visto está ocupado por una extraordinaria decoración integrada por una cenefa perimetral de flores de loto que enmarca una composición central. Ésta se estructura simétricamente por un tallo axial del cual surgen, a ambos lados, roleos que envuelven grandes palmetas y otros elementos florales que rellenan los intersticios. Este diseño reproduce el esquema ornamental de los tableros dispuestos en la zona baja de los muros del Salón de Abd al-Rahman III, identificados tradicionalmente como "árboles de la vida".Dintel
Procedencia
Habitaciones anejas al Salón de Abd al-Rahman III.Comentarios
Pieza de forma rectangular que presenta sus dos caras menores decoradas con cenefas de motivos vegetales a base de flores de loto muy estilizadas. Presentado en una de la puertas del corredor norte de las Habitaciones Anejas al Salón de Abd al-Rahman III (Ver ficha de Habitaciones Anejas al Salón de Abd al-Rahman III).Basa epigrafiada
Procedencia
Salón de Abd al-Rahman III. Ubicada en su emplazamiento original dentro del edificio.Comentarios
Esta basa se ajusta al tipo habitualmente empleado en Madinat al-Zahra, compuesto de un plinto cuadrado y dos toros separados por una escocia. Todos estos elementos ostentan una rica ornamentación labrada: una cenefa de palmetas de orientación alterna en los lados del plinto, trenzas de tres ramales en los toros y una inscripción cúfica en la escocia. La inscripción dice así: "En el nombre de Dios, para el siervo de Dios Abd al-Rahman Príncipe de los Creyentes, ¡Dios le haga durar!, por lo que se hizo bajo la dirección de Sunayf, su fatà y liberto, en el año 342 (953-4 d.c.), obra de Sa¿d, su siervo".Lucernario
Procedencia
Baño de las Habitaciones Anejas al Salón de Abd al-Rahman III.Comentarios
Pieza hueca de forma troncopiramidal, con grandes orificios lobulados en cada uno de sus caras, como es habitual en este tipo de elementos. Se empleó para cubrir alguno de los varios huecos abiertos en las bóvedas del baño, posibilitando así la iluminación cenital y la ventilación de estas estancias.Jarra
Procedencia
Procede del interior del palacio, aunque desconocemos su contexto concreto.Comentarios
Tiene una base plana ligeramente convexa, cuerpo ovoide, alto cuello cilíndrico rematado por un borde recto y dos grandes asas planas que unen el hombro con la zona media del cuello.
La ornamentación exterior se organiza en registros horizontales, destacando dos cenefas geométricas dispuestas en la parte superior del cuerpo. Completan estos motivos principales series de hojas esquemáticas alternas en verde y negro que ocupan el cuello, así como una hilera de puntos en la parte inferior.
Esta jarra es una de las piezas más significativas de la producción cerámica en "verde y manganeso" de Madinat al-Zahra.
Vaso
Procedencia
Se encontró en la red de saneamiento de Madinat al-Zahra, junto con otros objetos de vidrio.Comentarios
Vaso de vidrio de paredes curvas. Presenta una decoración tallada de tema vegetal, a base de palmetas y gotas, enmarcado por cordoncillos, que ocupa casi toda la superficie exterior. Es una pieza de importación, proveniente de talleres fatimíes del norte de África. El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba posee varios ejemplares similares, procedentes también de Madinat al-Zahra.Recipiente zoomorfo
Procedencia
Desconocida.Comentarios
Recipiente zoomorfo, probablemente una jirafa. El cuerpo es cilíndrico, del cual nace un alto cuello rematado por una cabeza de morro redondo que constituye el orificio vertedor. Sobre el lomo se eleva un gollete del cual nace un asa que muere sobre los cuartos traseros del animal. Tiene las patas de forma cónica, terminadas en pequeñas pezuñas. El exterior está recubierto de un vidriado blanco y decorado con la técnica del "verde y manganeso". La decoración en el cuello y en las patas del animal se reduce a simples alineaciones de trazos oblicuos; en el cuerpo, sin embargo, se despliega una decoración más compleja: los laterales se cubren de una red de pequeños pétalos, alternando los rellenos de verde y los de negro; el pecho está ocupado por un medallón ovalado trazado en negro con un esquemático diseño de rombos. Sus dimensiones modestas sugieren una función relacionada con el servicio de mesa, para escanciar cualquier líquido.
Descripción técnica
Adquirido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Londres, en la casa de subastas Christie's, el 29 de Abril de 2003 para su integración en la colección permanente de Madinat al-Zahra.