Presentación Conjunto

Espacios singulares

Necrópolis sureste

Incineraciones:presentes hasta el siglo II d.C.; inhumaciones: finales del siglo II d.C y, mayoritariamente, a partir del siglo III d.C.

Ocupa un sector de 2 has
Procedencia

Lugar de enterramiento.

Área sureste del Conjunto Arqueológico, en la vía que conducía a Carteia. Extramuros.

Vivienda. Domus del Oeste

Procedencia
Probablemente, esta vivienda estaba asociada al negocio de la industria de salazón, como domicilio de los propietarios de las factorías o espacios comerciales o administrativos asociados a su gestión.
 
Zona sur de Baelo, dentro del barrio industrial. Tiene su acceso desde la calle porticada denominada tradicionalmente como "Cardo de las columnas" o "Cardo de Isis" y se localiza enfrentada a la "Domus del Cuadrante Solar", generando una composición prácticamente simétrica.

Vivienda. Domus del Cuadrante Solar

Siglos I - III d.C. Dimensiones totales: 28 x 20 m.

Procedencia

Probablemente, esta vivienda, como la situada justo enfrente, la también llamada Casa del Oeste, estaban asociadas al negocio de la industria de salazón, como domicilio de los propietarios de las factorías o espacios comerciales asociados a su gestión.

Zona sur de Baelo, dentro del barrio industrial. Esta vivienda tiene acceso desde la calle porticada denominada tradicionalmente como "Cardo de las columnas" y se localiza enfrentada a la otra vivienda generando una composición prácticamente simétrica.

Puerta Este, también llamada Puerta de Carteia.

La puerta se construye hacia el año 10 a.C., en el reinado de Augusto. Su uso se mantiene hasta finales del siglo IV d.C.
Acceso central: 3,15 m entre los torreones; bastiones rectangulares: 6,50 x 4,50 m
Procedencia

Entrada de la ciudad desde la calzada que llega de Carteia, dando acceso al Decumanus Maximus.

Ángulo sudeste de la ciudad.

Basílica

Se construye entre los años 50 y 70 d.C, para cesar en su uso en el s. III d.C. al derrumbarse el edificio.


31,50 x 18,50 m.
Procedencia

Edificio público destinado fundamentalmente a la administración de justicia. También es lugar de culto imperial, espacio de negocios y encuentro de los ciudadanos.

 

Ocupa todo el lado sur del Foro, al que se abre por un frente, mientras por el otro da acceso a una pequeña plaza que se abre al Decumanus Maximus.

Decumanus Maximus

El trazado corresponde a la época de Augusto, siendo remodelado posteriormente en consonancia con el resto de las importantes obras llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo I d.C. Su abandono, muy desigual, tuvo lugar a lo largo de época tardorromana, pudiendo verse condicionado por el maremoto que debió asolar parte de la ciudad en el s. III d.C.


Tiene 9 m. de ancho variable y su longitud total constituye la anchura máxima de la ciudad.
Procedencia

Calle principal de la ciudad. A ella se abrían las principales tiendas de la ciudad, así como el mercado (macellum), la plaza comercial y las termas urbanas. Esta calle era el eje comercial de la ciudad.

 

Separa la zona media de la ciudad de la parte sur definiendo un eje este-oeste. La confluencia entre este eje viario y el Cardo Maximo (norte-sur) definieron el foro de la ciudad, el corazón de la vida pública. A partir de los ejes del Cardo y Decumanus Maximus se articuló el urbanismo vitrubiano en base a calles paralelas y perpendiculares.

Cisterna y acueductos

Acueducto norte y cisterna: época Augusto, posiblemente. Acueducto Punta Paloma: mitad del siglo I d.C. Acueducto de Sierra de Plata: primera mitad del siglo II d.C.


Cisterna norte: 30 x 6 m. Acueductos: Punta Paloma, 8 Km.; Sierra de Plata, 1,2 Km.; Norte, 4 Km.
Procedencia

Abastecimiento de aguas.

Canalización desde manantiales y elementos de almacenaje y distribución dentro de la ciudad.

Factorías de salazón

La construcción, uso y abandono de la mayoría de las fábricas excavadas en Baelo se pueden fechar al menos entre los siglos I-V d.C, aunque se ha atestiguado en la zona de la playa la presencia de factorías de salazón más antiguas, que se pueden remontar hasta el s. II a.C., como es el caso de la hallada en Punta Camarinal. La mayoría de estos conjuntos industriales fueron construidos en época augustea o a lo largo de los siglos I y II d.C., observándose de forma genérica un proceso de abandono situado a mediados o finales del s. II d.C. que afectó a algunas de estas fábricas. A lo largo del s. IV se ha constatado la recuperación de la actividad salazonera, perdurando con claridad al menos hasta la centuria siguiente.


Entre 80 y 200 m2, con una capacidad productiva que llegaba a los 90 m3 en algunos casos.
Procedencia

Zona industrial dedicada mayoritariamente a la salazón del pescado y a la producción de la celebre salsa de pescado  "garum".

Se sitúan en el barrio meridional de la ciudad, intramuros, en la zona más cercana a la playa.

Capitolio

Edificado entre los años 50 y 70 d.C.
Los tres son casi idénticos: A, 20,23 x 8 m.; B, 20,23 x 7, 42 m.; C, 20,23 x 8, 03 m.
Procedencia

Templos dedicados al culto de la Tríada Capitolina.

Situado en el lado norte del Foro, sobre una plataforma que presenta un desnivel de cinco metros con respecto a la plaza enlosada.

Teatro

Construido en el siglo I d.C., aproximadamente hacia el año 60 d.C., se abandonó a finales del siglo II o principios del s. III d.C.


67 m. de longitud de fachada por 15 m. de altura.
Procedencia

El teatro era utilizado para la realización de representaciones teatrales. Tras su abandono, en época tardorromana fue reutilizado puntualmente como necrópolis.

 

Situado en el ángulo noroeste de la zona media, limitando con la muralla occidental de la ciudad.

— 10 Items per Page
Mostrando el intervalo 1 - 10 de 15 resultados.